-
Periodo tradicional conocido como la periodización de la historia humana definido por el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones, comprendido entres los años 1 CE a 476.
-
Se refleja una imagen de hijo prácticamente como propiedad de la familia o comunidad, el niño es sometido a la voluntad de sus progenitores o de su comunidad y consecuente hay ausencia de derechos Leyes para los infantes en Grecia: la Patria Protestad del niño como el poder de disposición de la vida y la muerte, la
exposición del recién nacido, la posible venta para esclavos, el derecho de corrección (violencia), la posibilidad de validez de adopción a otra familia. -
El estado es quien educa al niño para ser soldados. Hasta los 14 años el niño aprende lo necesario (leer y escribir).
-
En el caso de Atenas, en el siglo V a.c. las niñas comienzan a recibir la educación domestica (tejer, cocinar, etc.) con mayor énfasis, y solamente las niñas de clase acomodada pueden acceder a otras, reducidas enseñanzas como, por ejemplo, la música, esto contrasta con la percepción del niño, el cual debe ser educado para el bien de la polis, ya que será el ciudadano que participará en las decisiones políticas que se tomen en ella.
-
El niño en la Edad Media no merecía atención, no había educación sino aprendizaje del joven que convivía con adultos, aprendía ayudándolos. La separación del mundo de los niños del de los adultos era ignorada, ambos convivían mezclados en una vida social consolidada por fuera de la familia, no había juegos, ni juguetes, ni vestimentas especiales. La mortalidad infantil era elevadísima, se engendraban muchos hijos para conservar sólo algunos.
-
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental, su inicio esta situado en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino.
-
Siglo XI Para esta época el niño que nace es visto como un adulto, es así como se pueden ver a los niños mezclados en un mundo de adultos, de aquí que las diferentes obras de arte expuestas muestran un panorama desfavorable para los niños.
-
La educación en el niño era precedida por castigos físicos. La palabra del niño no tiene importancia alguna. Los niños a partir de los 7 años entraban de golpe a la comunidad de los hombres.
-
Entre los siglos XIV y XVIII, prevalece el abandono de niños y el infanticidio en Europa. Se consideraba que el niño era un ser rebelde que debía ser enderezado.
-
En la edad media y a inicios de la edad moderna: Entre las clases populares, a partir de los 7 años “los niños entraban de golpe en la gran comunidad de los hombres”. En este tiempo la “adolescencia” llegaba hasta los 21-28 años. La juventud se alargaba hasta las 40 -50 años.
-
Se le denomina Edad Moderna a la tercera época de la Historia Universal (entre siglo XV y XVIII). Marca el estudio de los hechos ocurridos desde 1492 hasta el año 1789.
-
Los niños y niñas gozaban hasta los cinco o seis años de un trato relativamente benigno, sobre todo comparando este período con el que comenzaba sobre los siete u ocho años, edad en la que se separaban los niños de la madre que era hasta entonces la única persona que se ocupaba del impúber, y se les encomendaba a la educación paterna y materna, que optaba bien por llevar al niño a la escuela, bien por integrarlo en el mundo de los adultos.
-
SIGLO XVII. La infancia y la juventud, tanto en Nueva-Francia como en Europa, no son periodos particularmente agradables. Los jóvenes varones y mujeres se ven sometidos a unos principios estrictos de autoridad y a unos castigos corporales. En la escuela también se aplica, en general, una disciplina rigurosa. Pero esta educación rígida no impide a los padres de sentir afecto por sus hijos e hijas.
-
Siglo XVIII para esta época se interesan en modificar la psicología del niño por ser considerado "adulto incompleto", tambien por esta epoca prevalece el infanticidio y el abandono, el niño es considerado un rebelde, el cual debía ser enderezado
-
Periodo histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución francesa, y la actualidad. Comprende, si partimos de la Revolución francesa, de un total de 229 años, entre 1789 y el presente.
-
SIGLO XIX. Con la llegada de la guerra y la revolución industrial, el niño es considerado como "mano de obra barata", un bien que se puede explotar.
-
SIGLO XIX. Solamente habían dos categorías de desarrollo reconocidas, “Los Mayores” y “los Niños” menores, considerándose a estos igual que los mayores solo que más pequeños físicamente.
-
Se aprueba en 1833 la primera ley restringiendo el trabajo infantil. Se prohibía el empleo de niños menores de nueve años y limitaba el trabajo de quienes tenían entre 9 y 13 años a nueve horas por día, seis días por semana.
-
En 1839 se promulgó en Prusia una ley que prohibía trabajar a los menores de 9 años. En 1853 la prohibición se elevó hasta los 12 años y la jornada laboral se limitó a seis horas hasta los 14 años.
-
Desde la revolución francesa a la revolución de 1848 en Australia, se entienden a considerar que la juventud se define como grupo social. El cual no cobro importancia en la modernidad.
-
En 1871, esta ley se extendió a todo el imperio Alemán.
-
En 1891 se prohibió trabajar hasta los 14 años y se limitó la jornada a 10 horas al día para quienes tenían entre 14 y 16 años.
-
SIGLO XX. El niño sabe mas que el padre, sabe que necesita en cada etapa de la vida, de aquí que, los niños fueron utilizados como objetos sexuales por parte de los adultos, este paradigma será relevante al igual que el infanticidio.
-
MARIA NELA MARIANELY Y PABLO RODRIGUEZ, en su libro Historia de la Infancia dice "no existe otro ser menos visible, en la historia de la infancia que el niño" niños abandonados o expósitos.
-
Siglo XX. Se determina dos gruesos grupos de desarrollo humano: Los Mayores y los Menores de edad.
-
SIGLO XX. Para esta época se empiezan a centrar en las madres y los infantes, se observa una cruda realidad "los niños combatientes como los guerreros INVISIBLES, en los conflictos COLOMBIANO del siglo XIX y XX.
-
Siglo XX MAIR (1969), BROFENBRENER (1980) NEWMAN (1983) GRAIG (1994) BROPHY (1996). Por esta época se discutía sobre el concepto de desarrollo humano, sus etapas y variables como edad, ambiente, problemas, y consecuencias psicológicas.
-
Comprende desde la concepción hasta el nacimiento; período en el que empieza a formar, además de su cuerpo, su psiquis como ser humano. (Cf. CELADA, 1989).
-
Por la "Convención de los Derechos del Niños", los define como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la "mayoría de edad".
-
La Asamblea de las Naciones Unidas promulga como resultado la Convención sobre los Derechos del Niño.
-
A partir de 1991, con la ratificación de los Derechos del Niño, los más pequeños de la casa pasaron a ser sujetos de derecho y, definitivamente, la crianza cambió. El quiebre con el sistema pasado, donde los padres se superponían a los hijos, conlleva desafíos no solo al interior de las familias, sino también para la sociedad. Sumado al uso de las nuevas tecnologías y las diversas fuentes de estimulación, los padres de hoy parecen no tener una tarea fácil.
-
La Constitución Política de Colombia (1991) incorpora la prevalencia de derechos de niñas, niños y adolescentes bajo el Artículo
44 la obligación corresponsable al Estado, la familia y la sociedad de asistirlos y protegerlos, para garantizar su desarrollo integral. -
Los Secnetos vejez (65 a 75 años) hay sub grupos primarios “65 a 69 años”, senectos intermedios (70 a 74 años) confrontación con el sí mismo y la vida. Los Gerontes se pueden dividir en: Senectos Tardíos (75 a 84 años); Longevos (85 a 94 años); y, Pro longevos (95 a más años), término acuñado por Gerald J. GRUMAN para designar "los esfuerzos deliberados para extender la vida por medio de la acción humana".
-
El "Código de los Niños y Adolescentes" (Ministerio de Justicia, 1993) reconoce la transición señalada, considerando dos sub-períodos: los "Niños" (O a 11 años); y, los "Adolescentes" (12 a 18 años).
-
Los mayores de edad:
Mayores de edad 18 años, periodo de transición conocido como climaterio. Se divide en dos etapas “trabajador “ y “Jubilado”. Los Jóvenes:
Para nuestros objetivos, y por las características ya señaladas, denominamos "Jóvenes" a todos los seres humanos desde los 18 a los 24 años. -
Adulto (25 a 64 años) mejor calidad de vida, mayor esperanza de vida, esta etapa cuenta con unos subgrupos: Adultos Jóvenes o Primarios (25 a 39 años) cuentan con trabajo, familia en crecimiento.
Adultos intermedios (40 a 49 años) enfrentamientos cambios familiares y parejas.
Adultos Mayores o Tardíos (50 A 64 AÑOS) síndrome del nido vacío, jubilación, que hacer con el tiempo libre. -
Los Niños:
Primera Infancia (0 a los 5 años) Se caracteriza por un alto grado de dependencia y alta morbilidad. Segunda Infancia (6 A 11 AÑOS) se da la apertura del mundo externo y acelerada adquisición de habilidades para interactuar. Los Adolescentes:
Adolescente (12 a 17 años) crecimiento acelerado del esqueleto, cambios en auto imagen y físico este se subdivide en “adolescentes primarios 12 a 14 años”, adolescentes “15 a 17 años”. -
Bajo la Ley 1098 del 2006. Colombia, a través del Código de la Infancia y la Adolescencia, establece la protección integral de las niñas, niños y adolescentes, establece protección y cumplimiento de sus derechos y libertades. Así mismo, define normas sustantivas y procesales para su protección integral, reconociéndolos como sujetos plenos de derechos, en condiciones de igualdad y de equidad.