-
No se contaba con un concepto claro y diferenciado del niño, los niños eran vistos como adultos pero de un tamaño diferente.
Es posible afirmar que los niños y jóvenes de de esta época evidenciaba desigualdad, donde la dependencia del adulto marca el lugar y sus posibilidades de existencia; cruzadas por la etnia, el nivel socioeconómico, el género, podemos encontrar en diferentes sociedades y momentos históricos a estas poblaciones en
lugares de exclusión y marginalidad. -
Algunos filósofos expresan la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza humana. [Plutarco: Sobre la educación de los niños; Platón: República; Aristóteles: Ética a Nicómaco]. Asimismo, se desarrolla la medicina e interés por la salud infantil (medicina
hipocrática y galénica). -
La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental ,Gramática, prosa, teatro, poesía; "Retórica: estudio técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa).Hasta los 12 años, las escuelas eran mixtas y, a partir de esa edad, el destino de niños y niñas se separaba, sólo proseguían estudios los varones de familias acomodadas y, excepcionalmente, alguna chica. -
La mortalidad infantil era elevadísima, se engendraban muchos hijos para conservar sólo algunos y la vida del niño se consideraba con la misma ambigüedad que la de un feto de hoy en día. La infancia era así un pasaje sin importancia. -
En esta etapa poco a poco se va desarrollando la conciencia de la infancia y así como se va trasformando las formas de interacción entre la niñez y los adultos. -
Uno de los hechos más significativos del niño en el medioevo es que no hayan quedado registros acerca de él. Cuando por razones religiosas debía hacérselo, el niño aparece como un adulto en miniatura.
-
En el renacimiento se modifican muchas cosas, comienza haber una profunda necesidad de renovarse, de embellecer, de explorar el entorno y la infancia se incluye en esta tarea renovadora. -
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Por ejemplo, Erasmo (De , 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil Luis Vives (1492-1540) también expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales. -
El paradigma de la modernidad fue el del progreso. En su misión de formar al niño, el hombre del futuro, la familia moderna fue asistida por decenas de instituciones.
-
Rousseau (1712-1778) consideraba, en "El Emilio" ("Émile, ou de l´éducation", en Oeuvres complètes VIII, 1790), que cada edad tenía su perfección idónea y que esa perfección y madurez se realizaban, en la infancia, mediante el juego.
Efectivamente fue Rousseau uno de los primeros en atribuir un valor especial a la infancia, de hecho podríamos decir que fue él quien inventó la infancia. -
El concepto de infancia en la modernidad es bien diferente. El niño es concebido como inocente, sin maldad ni sexualidad. Por ello es pensado como frágil e indefenso y debe ser protegido del desvío de los adultos. A la inversa del medieval, concita al máximo el interés de una familia y una sociedad que lo cuida y lo educa para que "se forme bien". -
Otras ideas innovadoras de pedagogos y filósofos son las de Pestalozzi (1746-1827); Tiedemann (1748-1803); Froebel (1782-1852). Este último promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos. -
Aquí mejora el panorama para los niños, niñas y adolescentes ya que en estos periodos de la creación de leyes de protección hacia los niños. estos debido al surgimiento de la convención de los derechos del Niño; es aso como se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes. -
En algunos países se ha planteado ya la necesidad de una educación obligatoria generalizada, suscitando grandes debates sociales y políticos (parlamentarios) sobre el tema. Entre los problemas concretos que se plantean está la necesidad de identificar a los niños que tienen un desarrollo "normal" distinguiéndolos de los retardados (Francia). Esto llevará a desarrollar el primer test de inteligencia. -
La Sociedad de Naciones aprueba la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, elaborada por Eglantyne Jebb, fundadora de Save the Children Fund. La Declaración expresa que todas las personas deben reconocer el derecho de los niños a contar con los medios necesarios para su desarrollo, a recibir ayuda especial en épocas de necesidad. -
La Asamblea General de las Naciones Unidas crea el Fondo Internacional de Emergencia para la Infancia, UNICEF, centrado en los niños de todo el mundo -
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de los Derechos del Niño, que reconoce, entre otros, el derecho del niño a la educación, el juego, la atención de la salud, y a un entorno que lo apoye. -
La separación del mundo de los niños del de los adultos era ignorada, ambos convivían mezclados en una vida social consolidada por fuera de la familia . No había juegos, ni juguetes, ni vestimentas especiales para niños.
El niño era la forma inmadura de un adulto no demasiado interesante ni merecedora de trato especial: había que soportar ese estado esperando su maduración, como se espera que una breva devenga higo -
(Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386-XIV, de 20 de noviembre de 1959. Sin embargo, este texto no es de cumplimiento obligatorio para los Estados hasta 1989, cuando La Convención sobre los Derechos del Niño es adoptada por la Asamblea General de la ONU y abierta a la firma y ratificación por parte de los Estados).