-
Hasta los diez años (edad adulta) niños y niñas eran educados por sus madres, después era el padre quien se ocupaba de su educación.
Las niñas eran controladas de cerca por las madres.
La diferencia en la educación se basaba sobre todo en los distintos sexos.
Las niñas podían dedicarse a la religión ingresando en un templo, pero lo más normal era que fuesen preparadas para el matrimonio. -
La edad antigua comprendía 4 civilizaciones Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Comienza aproximadamente entre 3000 y 4.000 a.C, con la aparición de la escritura y termina con la caída del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V después de Cristo. NO se reconocía la infancia como etapa con sus propias características y cualidades, y hasta el S. XVII no hubo un sentimiento de la infancia (al menos, tal y como lo entendemos actualmente).
-
Es donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente)
se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen.
un varón de trece años era considerado un adulto y podía estar en condiciones de casarse.
Las familias griegas le daban mas importancia a la educación intelectual como física.
En Esparta los chicos tenían una infancia más corta todavía.
A los siete años eran enviados a los campos de entrenamiento militar. -
En el antiguo Egipto no había una edad específica que marcara el paso de la infancia a la adultez.
No existía el concepto de menor o mayor de edad
A la mayoría de los adolescentes (mayores de 14 años) no les quedaba otra opción que ocuparse de los campos, del ganado, o aprender un oficio sin gloria, como herrero, panadero o alfarero
Las niñas eran tan queridas y deseadas como los niños, y nunca se practicó el infanticidio femenino, como sí se hizo en Grecia y Roma. -
Acceden a la educación los ciudadanos libres.
Sólo proseguían estudios los varones de familias acomodadas.
Alguna chica podía estudiar con un preceptor (ello dependía exclusivamente de la voluntad de su padre).
Cualquier nuevo bebé tenía que ser aceptado por el padre de familia
El primer período era conocido como “infantia”.
Las niñas mayores de 12 años ya eran aptas para el matrimonio
A los 15 años, los niños pasaban a la edad adulta.
Los consideraba adolescentes hasta la edad de 25 años. -
El siglo de la Infancia.
Se creó la Unión Internacional de Socorro de los Niños y se redactó en 1924 la primera Declaración de los Derechos del Niño (o Declaración de Ginebra) Creación de la UNICEF. -
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil.
Para algunos autores desde el siglo XVIII, en particular; para otros con la Revolución Francesa como hito fundamental, es decir, prácticamente, el siglo XIX, significó un cambio de paradigma en la concepción de la infancia -
Genocidio
Infanticidio
La pobreza secular de grandes sectores de la población europea conlleva la práctica de incorporar al niño al trabajo desde los 5 años.
Los padres tienen la propiedad sobre él. Pueden entregarlo, abandonarlo, venderlo.
El niño es considerado como un adulto incompleto, educado desde el castigo la rigidez para enderezarlo, y aún, el concepto de infancia no existe. -
La protección de la vida
La preocupación por la protección de la vida del niño se refuerza a partir de la segunda mitad del XVIII como resultado de un proceso evolutivo en la valoración del niño como entidad social.
El niño es considerado como sujeto de derecho. -
La infancia es denominada como la edad ideal para poder adiestrar y así mismo el conservar la idea de servirle a Dios.
A la edad de los 7 años los hombres tenían que ir a las labores del campo con sus padres mientras que las mujeres permanecían junto a la madre aprendiendo las labores del hogar. -
Se veía al menor como un adulto pequeño ya que era capaz de cumplir con las mismas responsabilidades sociales a las que realizaba un adulto.
Para el cristianismo, la inocencia de los infantes le denominaban como una gran virtud, ya que estos vivían apartados del pecado y en gran comunicación con cristo. -
No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño. De hecho, toda la enseñanza de contenidos religiosos es en latín
-
Al final de dos siglos de evolución, el niño o niña de hoy en día es actor social total así como sujeto de pleno derecho.
Las representaciones de la infancia en el mundo occidental obedecen a la influencia de la cultura del siglo XVIII europeo.
Se entiende por niño o niña “todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad” -
La infancia como sujeto de derechos encuentra su fuente en esta nueva representación del niño o niña: reconocido como diferente del sujeto adulto, el niño o niña tiende al mismo tiempo a beneficiarse de los mismos derechos. La relación entre el niño o niña y la persona adulta podría volverse contractual.