-
Niños reconocidos como adultos en miniatura,aparecen en las preocupaciones cotidianas,aparece la noción del niño.
los primeros pobladores de la tierra se alimentaban de la caza y eran errantes. -
Los griegos de la Antigüedad se preocupaban por los niños desde el mismo momento en que la futura madre sabía o sospechaba que estaba embarazada, para que no fuese a tener complicaciones.
-
Los niños eran considerados como mano de obra si eran de familias pobres, en algunas partes el niño era educado para ser soldado
-
En Grecia si nació un varón se festejaba en familias ricas en pobres se abandonaba, las niñas se abandonan. Hasta los 7 años viven en la habitación de la madre, después de esta los niños van a la escuela y las niñas en la casa.
-
Educa a los niños para ser soldados, el niño aprende lo necesario leer y escribir. a los 20 años aceptado como hombre
-
Diferencias entre infancia y adolescencia Hasta los 7 años puerita: Hasta los 14 adolescencia: hasta los 21 nacen términos como muchacho, niño, joven , etc.
-
• San Agustín (354-430), cuya teología refiere que el hombre nace del pecado, por eso el niño es la imagen viva del desliz.
• Época de cristo
• No importaba si el niño vivía o moría
• Preparan al niño para servir a Dios
• Se define al niño como propiedad
• Solo ingresaban los varones a la educación -
La palabra e interés no tenía valor por el niño, por lo que se consideraba que este era propiedad del padre siendo objeto de negocio siendo usado para intercambio o venta, tratando con una vida de adultos
-
Preparan el niño para servir a Dios, ya que solo accedían a la educación los varones.
La iglesia decreta que no se puede vender un niño después de los 7 años y las niñas a los 6 eran entregadas como sirvientas.
Se consideraba rebelde al que había que educar con castigos físicos según las expectativas del adulto. -
Las niñas recibían información de cómo comportarse en la vida social, hacer bordados y aprendían a leer para que pudieran dedicarse al estudio de libros religiosos, y decidirse por ser esposa de un caballero o profesar en un convento de por vida.
-
A los doce años a las chicas se les consideraba adultas y los chicos a los catorce Para los pertenecientes a las familias pobres, su futuro era el trabajo en la agricultura, como pastores o trabajo en minas, PARA ELLOS LA JUVENTUD NO EXISTIA
-
Los juegos eran sin juguetes, o muy elementales, se realizaban en grupo, algunos han seguido utilizandose tradicionalmente: Churro, globos, Andar con zancos, pidola, piñatas, jugar a bodas, bautizos, enfermos y médicos, , pares o nones, gallinita ciega, hace el pino, pistola de agua, juegos con arena, disfrazarse, pompas de jabón, muñecas las niñas y espadas de madera los niños y todos rular el aro.
-
En la burguesía se educaba a los niños en las artes, en la política o en la religión y en las clases más bajas los niños con más suerte consolidaban algún oficio como la herrería o el comercio y los menos afortunados tenían que arreglárselas solos para sobrevivir
-
La vida se dividía en 6 etapas: infancia desde los 0 a los 7 años, después iba la puerta que iba desde los 7 a los 14, la adolescencia iba desde los 14 a 30 o 35 se conocía así porque ya eran capaces de procrear, la juventud era de 35 a 50 años en donde el individuo poseía mayor fortaleza y valor ante la sociedad. La Senectud de 50 a 70 y la vejez desde los 70 al final de la vida.
-
Los chicos rara vez lucen barba, y las chicas llevan el cabello suelto o trenzado. Si aparece un barbudo, significa que se trata de un adulto. Y si es una mujer con el pelo cubierto por un tocado o un velo, es que está casada. Eso sí, las jóvenes solteras debían ir siempre cuidadosamente peinadas con nudos o diademas, para no ser confundidas con prostitutas.
-
Nunca se hacía hincapié en las imperfecciones físicas, ya que a los jóvenes no se les pintaba ni calvos, ni obesos ni deformes ni jorobados ni feos. Y cuando eso ocurría, el mensaje era que se trataba de un joven malo, porque todos los defectos de apariencia física necesariamente escondían un vicio moral y social.
-
Prevalece el abandono y el infanticidio, comienza el arte infantil, el interés por higiene y salud.
Empieza a presentarse diferencia el niño del adulto en sus vestiduras, esto relacionado con la revolución industrial el niño deja de trabajar por eso se ve la necesidad de escolarizarlos. Inicia el interés por la evolución del niño, las diferencias individuales, educación de "anormales o con defectos" y adaptación a la educación de los distintos niveles. -
La infancia en la América española no fue mejor que en Metrópoli. En la América de la conquista, los colonizadores españoles muchos de ellos casados en España no dudaron en tener hijos con las mujeres indias, mayormente considerados ilegítimos.
A pesar de ello es cierto que tras las primeras décadas de la conquista las condiciones de vida se estabilizaron, y las niñas y niños de la América española y portuguesa pudieron experimentar ciertas mejoras respecto a la situación anterior -
Gracias al renacimiento y las ideas humanistas, la escuela comienza a cobrar cierta importancia, los niños y niñas eran cuidados por nodrizas, hay comienzos del núcleo familiar con sentimientos y afectividad y las primeras declaraciones de los derechos humanos
-
Por ejemplo, en Portugal en el siglo XVIII se envolvía a los niños en unas sábanas para inmovilizarlos y así evitar que se hicieran daño, haciendo posible además que los padres no tuvieran que estar pendientes del pequeño/a.
-
El niño es considerado mano de obra barata
El estado se preocupa más por el infante y la mujer, por lo cual comienza en algunos países las leyes de la protección a la infancia, además permitiendo la educación de las niñas
Cambia la representación del niño en la sociedad. Se constituye la juventud como ciclo vital
La educación comienza con padres, maestros, y sacerdotes, por lo que comienzan a implementar el juego formador de hábitos con uso permanente en la educación. -
Se piensa que la concepción de infancia va desde los 0 a 10 años realizando el desarrollo, bio psicosociales, influencia, plasticidad cerebral, adquisición de conocimientos, pensamiento concreto, contexto, interacciones sociales.
-
A partir de la convención de internacional de los derechos del niño aprobada por la asamblea general de las naciones unidas se le define como un sujeto de derecho,reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano.
-
La adolescencia toma un mayor auge y es considerada una etapa de la vida y a su vez es estudiada mas fondo. caracterizándose por tener modas, hábitos, ideas, valores, entre otras.
En México se considera juventud hasta principios del siglo XX. -
Se inicio la alianza "Colombia por la primera infancia" que creo una movilización atraves de un grupo de trabajo integrado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF–, el Departamento Administrativo de Bienestar Social –DABS–, el Centro Internacional de Educación y Desarrollo –CINDE–, Save the Children y UNICEF
-
Paso a la edad adulta lo determina la independencia económica, capacidad de creación y adaptación social, en la actualidad se manejan los siguientes términos; primera infancia de 0 a 5 años de edad, Niñez comprende desde los 6 a 12 años de edad y Adolescencia desde los 12 a 17 años de edad. Se reconocen como garantes de derecho. Ley nacional 1098 de 2006 (Ley de Infancia y Adolescencia)
-