-
La Primera infancia se conocía como “etapa muy frágil” debido a las estadísticas de mayor numero en la mortalidad infantil a causa naturales; enfermedades, mala alimentación, atención y tratos inadecuados y por accidentes o descuidos
-
No son contempladas las emociones de los niños, pues sus padres deben ejercer la severidad y pocas expresiones afectivas.
Los padres tienen la propiedad sobre ellos y pueden entregarlos, abandonarlos o venderlos.
La relación del niño dentro de la familia se ve truncada -
SE BASABA EN:
Una meta en la educación del niño: la formación del “ciudadano ideal”.
Una fundamentación: La moral católica.
Una mentalidad: La racionalización de las relaciones familiares y sociales, propulsora de una distribución funcional entre padres y madres, y que necesariamente obligará igualmente a la determinación de la función y conceptualización del niño.
Un lugar: El ámbito familiar, núcleo del social.
Un responsable máximo: El padre (ámbito familiar), el Príncipe (ámbito social). -
IMPACTO: Surgieron cambios sociales, económicos, políticos y culturales.
En el siglo XVI y XVII, época del Renacimiento, hubo una nueva mirada a la niñez como etapa "distinta" del adulto con características propias. -
El embarazo de la madre era protegido a tal punto de estar bien alimentada y sin trabajos riesgosos.
La iglesia europea controlaba: La protección de la vida: Existía una aberración del aborto.
Derecho a la naturaleza: las prácticas anticonceptivas actos execrables. -
El conocimiento del niño se trataba en educar futuros hombres, futuros ciudadanos, esposos, cristianos y padres de familia.
-
Durante la Modernidad, la adolescencia tal como la conocemos no existía, o existía por muy poco tiempo: las personas eran niños hasta cierta edad en que debían buscar a alguien para formar una familia, pasaban unos años de noviazgo en los que había reglas estrictas como que nunca podían estar solos, luego se casaban y debían independizarse y convertirse en adultos.
-
A partir de los 7 años. El orden social ideal parte del orden familiar, basado en el RESPETO, OBEDIENCIA Y JERARQUÍA. Se trataba de un DEBER ser social y útil a la la sociedad
-
Los niños de familias económicamente acomodadas, los enviaban al campo donde eran criados por familias que cobraban por cuidarlos, después eran enviados a las escuelas donde la mayoría eran de monasterios y parroquias
Los hijos de la nobleza eran pajes desde los 7 a 14 años, después eran escuderos y a los 21 años recibían el cargo de caballeros -
Las niñas recibían información de cómo comportarse en la vida social, hacer bordados y aprendían a leer para que pudieran dedicarse al estudio de libros religiosos, y decidirse por ser esposa de un caballero o profesar en un convento de por vida.
A los doce años a las chicas se les consideraba adultas y los chicos a los catorce -
Se incorpora al niño al trabajo desde los 5 años de edad. El niño en cierto modo es “esclavo del adulto”.
-
El niño era llorón entraba en sospecha de estar relacionado con demonios
el niño deforme era producto del pecado de sus padres, por ello y para evitar una crítica pública eran abandonados o se les dejaba de prestar cuidados -
Hasta la edad de 5 años, no es bueno orientarlos a un estudio ni a trabajos coactivos a fin de que esto no impida el crecimiento, se les debe, no obstante, permitir bastante movimiento para evitar la inactividad corporal; y este ejercicio puede obtenerse por varios sistemas, especialmente por el juego. La mayoría de los juegos de la infancia deberían ser imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura
-
La mortalidad infantil entre las familias reales era del 42% para la Península Ibérica y se calcula que, para la población general, en el primer año de vida, solo la mitad seguían vivos, y de ellos el 85% morirían de fiebres.
-
Los primeros años eran acusados con calificativos y desprecios: se les trataba de inútiles, perezosos mentirosos, llorones, traviesos que a veces hastiaban a las familias, hasta llegar a abandonarlos
-
El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura), no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto y lo reflejaban en la siguiente frase «Sólo el tiempo puede curar de la niñez, y de sus imperfecciones». Por tanto, el niño debe ser educado para ser «reformado».
-
Se escolarizan primeros los niños varones recibiendo una educación informal y posteriormente la educación formal.
-
Al nacer los niños se dejaban en el suelo para que los padres lo elevaran (responsabilidad) sino existía esto; eran retirados de sus madres y dejados en la puerta, así ocurría de igual forma con los hijos de los esclavos
-
los niños eran lavados con vino nada más nacer para comprobar su resistencia.
-
Nacimiento de Cristo
-
Las matanzas hacia la población infantil eran frecuentes por ocupar el trono de un país (ej: Moisés o el propio Jesús de Nazaret).
-
El estigma social de la ilegitimidad en 1623, con la marca distintiva de un cordón o cadena numerada al cuello o una grabación cruel a fuego en el brazo.
No podrían acceder a los estudios superiores. Carlos IV, en 1794, devolvió a estos niños todos sus derechos legales. -
Las nodrizas o amas de cría eran mujeres que amamantaban y criaban durante los primeros años de vida a los hijos de otras mujeres, a cambio de una retribución. Durante la Edad Moderna empieza a utilizarse a las nodrizas no sólo por necesidad, sino también por status, lo que se denomina 'lactancia mercenaria'
-
Amor, Obediencia y Reverencia son los tres conceptos que deben regir las relaciones de los hijos con sus padres.
El concepto de obediencia, extensible a la obligación de amor, se orientará al mantenimiento de la unidad socio-patrimonial de la familia y, por derivación, del resto de la sociedad -
Además de la responsabilidad alimenticia, la responsabilidad de los padres con respecto a sus hijos otorgaba al núcleo familiar el derecho delegado de educar en la obediencia, de manera que los padres (varones) se presentaban como los encargados de proveer la instrucción cristiana que garantizara la formación del futuro ciudadano en el seno familiar y estatal, así como la salvación final.
Las madres estaban responsabilizadas con la crianza. -
La declaración los derechos del niño fue elaborada por Eglantyne Jebb, fundadora de Save the Children Fund en Ginebra y consta de 5 principios en los cuales se reconoce la existencia de los derechos específicos de los niños, fue adoptada por La Sociedad De Las Naciones en 1924 y la ratificaría diez años más tarde en 1934.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas crea el Fondo Internacional de Emergencia para la Infancia, UNICEF, centrado en los niños de todo el mundo
-
la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de Las Naciones Unidas en París (Resolución 217 A de la Asamblea General) como un estándar común de logros para todos los pueblos y todas las naciones. cuyo artículo 25 da derecho a las madres y los niños a “cuidados y asistencia especiales”, así como también a “protección social”.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de los Derechos del Niño por unanimidad, la cual reconoce el derecho del niño a la educación, el juego, la atención de la salud, y a un entorno que lo apoye, entre otros.
-
Mediante el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los Estados Miembros de las Naciones Unidas se reconocieron y comprometieron a defender derechos de los niños en su artículo 24.
-
La Asamblea General decidió convocar una Conferencia Internacional de Derechos Humanos con el fin de examinar los progresos, evaluar la eficacia de los métodos utilizados, formular y preparar medidas para el futuro.
-
En la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo se estableció los 18 años como edad mínima para desempeñar trabajos que podrían ser peligrosos para la salud, la seguridad o la moral de las personas.
-
Se Aprueba por la Asamblea General de las Naciones Unidas la Convención sobre los Derechos del Niño. Este instrumento logra que se considere a la niñez y la adolescencia como un ser social con derechos y deberes. Establece que la sociedad y el Estado deben brindarle la protección, educación y atención necesarias para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral.
-
Fue la primera vez en la historia que se celebró una reunión a nivel de Cumbre exclusivamente para abordar los problemas de la infancia. donde se adoptó una Declaración y un Plan de Acción, que incluía metas para la supervivencia, el desarrollo y la protección de la infancia y la adolescencia. Fueron adaptadas las directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil y reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad
-
“Expertos de UNICEF, Save the Children, Defensa de los Niños Internacional y otras organizaciones se reúnen para estudiar los datos obtenidos a través del proceso de presentación de informes de la Convención sobre los Derechos del Niño. La reunión conduce a la creación formal de la Red de Información de los Derechos del Niño (CRIN) en 1995” (UNICEF).
-
Es la carta magna de la República de Colombia en la que se promulgan los derechos y deberes de los ciudadanos además expresa los derechos fundamentales de los niños
-
El tema a tratar fue “Niños y niñas en Conflictos Armados”, con vistas a fomentar una mejor comprensión del contenido y las consecuencias de la Convención sobre los Derechos del Niño en relación con un tema de especial interés.
-
Se realizo el primer Congreso Mundial contra la explotación sexual comercial de los Niños y se presentó el Programa de Acción contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños.
-
Se llevo a cabo el Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, tales como; todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución la realización de actividades ilícitas en particular la producción y el tráfico de estupefacientes
-
Aprobación del Protocolo Facultativo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
-
Observación General nº 1 del Comité de los Derechos del Niño “Propósitos de la Educación (párrafo 1 del artículo 29) abordando los propósitos de la educación como la promoción los derechos a la educación, establecimiento de sistemas educativos entre otros
-
Se adoptó la Declaración y el Plan de Acción con objetivos específicos para mejorar las perspectivas de la infancia en el curso de la siguiente década fomentando el desarrollo físico, psicológico, espiritual, social, emocional, cognitivo y cultural de los niños
-
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNICEF crearon este manual que permite a los gobiernos evaluar la condición de sus sistemas de justicia juvenil y hacer las reformas que sean necesarias, en este documento se presentan 15 indicadores de la justicia de menores y su utilidad.
-
“Tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.
-
“Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad, teniendo como objeto la ruta, el esquema y las condiciones para la atención educativa a la población con discapacidad en los niveles de preescolar, básica y media”