-
Expansión de las diferentes culturas, se funda Grecia, china, la civilización inca, azteca. En las primeras civilizaciones los niños eran un trabajador más, se educaban en la caza y las niñas aprendían el arte del cuidado de los futuros hijos y esposo se casaban apenas tuvieran su primera menstruación
-
Nace un varón: se festeja en familias ricas, se abandona en familias pobres.
• Nace una niña: se abandona.
• Hasta los 7 años los niños viven en la habitación de la madre o nodriza.
• Luego de los 7 años los niños van a la escuela y las niñas permanecen en casa. -
El Estado educa a los niños para ser soldados hasta los 14 años
• Niños reciben una educación básica: Leer y escribir.
• A los 20 años se es aceptado entre los hombres y se ejercita como soldado. -
Niños pertenecen a una extirpe
- Son explotados laboralmente
- Si nace esclavo puede aspirar a la libertad y participar la vida publica
- Son educados con severidad
- Debían obedecer -
-A partir de los 7 años los niños entraban a la comunidad de los hombres.
-Solo existían términos para referirse a la infancia, la juventud y la vejez.
- niños mezclados en un mundo de adultos.( El niño desde que nace es visto como un adulto).
- Los niños eran abandonados y abusados.
Castigo físico hacia los niños según expectativas de adultos
La palabra e interés de los niños no tenían valor -
En esta etapa se da un marcado debate entre los aristócratas, teólogos y filósofos sobre la naturaleza esencial de la gente, frente a la realidad social y económica, y la percepción del común de los ciudadanos. Ello a su vez, generaba la opinión que el niño era una propiedad o un recurso económico.
-
Confusión entre infancia y adolescencia
Diferencias entre Infancia y Adolescencia
Infancia: hasta los 7 años
Pueritia: hasta los 14
Adolescencia: hasta los 21 años
Nacen términos como: muchacho, joven, niño, etc
Ausencia de términos para nombrar al niño en sus primeros meses
Dificultad del adulto para representarse al bebé. -
La Constitución política de Colombia de 1886 fue la carta política nacional que rigió la vida constitucional de Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX cuando fue derogada por la Constitución de 1991.
-
La actitud moderna hacia los niños emergió a finales del siglo XIX; las clases altas y medias victorianas enfatizaron el rol de la familia y la inviolabilidad del niño, - una actitud que desde entonces ha permanecido dominante en las sociedades occidentales.
-
El concepto de infancia en la modernidad es bien diferente. El niño es concebido como inocente, sin maldad ni sexualidad. Por ello es pensado como frágil e indefenso y debe ser protegido del desvío de los adultos. Los derechos humanos cambian la representación del niño en la sociedad, se les atribuye dignidad humana.
-
Los niños eran mezclados en un mundo de adultos y se veían como adultos pequeños. El niño desde que nace es visto como un adulto. Entre el siglo XIX y XX con la llegada de las guerras y la revolución industrial, el niño es considerado mano de obra barata.
-
Los niños están protegidos por la Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño -CIDN- (Naciones
Unidas, 1989) entiende por niño o niña “todo
ser humano menor de 18 años de edad.
Se clasifica las etapas de los niños por edades que van desde la primera infancia ( de 0 a 5 años), segunda infancia ( de 6 a 11 años) y adolescencia que va (de los 12 a los 18 años). En la actualidad se tiene en cuenta al niño y se le permite desarrollar cada etapa de crecimiento. -
La escuela nueva de Decroli y Montesori y Freinet reconocen al niño, niña y adolescente como ser importante con etapas que deben ser respetadas en los procesos, se inicia con el concepto de familia como el ente más importante de la sociedad, los psicólogos, sociólogos y filósofos nos invitan a investigar sobre la infancia.
-
Todos los niños, las niñas y los adolescentes, sin discriminación alguna, deben ser reconocidos como sujetos de derecho. Esto significa que les corresponden los mismos derechos, deberes y garantías que a los adultos, más otros derechos especiales. Por lo tanto, el Estado y la ciudadanía adulta en su conjunto son los responsables de garantizar y procurar la máxima satisfacción de tales derechos.
-
Podemos decir que la adolescencia nació en el siglo XX. Ahora existe la llamada cultura de la adolescente caracterizada por tener su moda, hábitos, ideas, valores, preocupaciones, inquietudes... que podríamos decir que les acerca al mundo adulto sin separarlos del todo de la infancia. Siguen en el sistema escolar y viviendo con sus padres.
-
Desde la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional ha sido testigo de conflictos de nueva índole. Los métodos y los medios bélicos son cada vez más elaborados y complejos.
Protección especial de los niños, niñas y adolescentes
como miembros de la población civil.