-
500 BCE
Primeras civilizaciones
En las primeras civilizaciones los niños eran un trabajador más, se educaban en la caza y las niñas aprendían el arte del cuidado de los futuros hijos y esposo se casaban apenas tuvieran su primera menstruación no elegían a su esposo y este era un hombre muy mayor. -
300
Edad antigua
Los padres eran los propietarios de los hijos y podían disponer de sus hijos para cambio o uso, según su interés.
Los niños, niñas y adolescentes se consideraban un objeto más de la sociedad, útil para la guerra y para complacer a los adultos y participaban en las guerras. -
700
Edad Media
En esta época, las familias utilizaban a los niños, niñas y adolescentes como un objeto de cambio, ajustando matrimonios que beneficiasen a la familia. Los niños eran atemorizados con castigos físicos por sus malas acciones. Eran adultos en pequeño.
La educación era diferente entre las niñas y los niños. -
Edad Moderna: Renacimiento y Barroco
En esta época, se consideraba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia.
La concepción del niño como adulto en miniatura persistió en sociedades donde a los niños no se les llevaba a la escuela. En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas y el niño es una pizarra o “tábula” (tabla) rasa. -
Edad moderna: Ilustración
Rosseau introdujo el concepto “El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”. Consideraba que posee una bondad innata y que sus impulsos naturales deben ser aceptados tal y como son. Postulaba que la educación debe entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales.
Recomendaba que los niños de 2 a 12 años jueguen en libertad, en entornos naturales, sin ningún tipo de entrenamiento académico. -
Época contemporánea: Siglo XX
Se creía que los padres debían imponer hábitos y darle múltiples impulsos o estímulos a las infancias, para asegurar su éxito. Ello explica, el largo período de dependencia de los infantes a los padres.
En esta época surge la psicología conductista, que responde a una aplicación de la psicología animal con el infante. -
Época contemporánea: el niño como sujeto de derechos
La aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño, en 1959, logra que se les considere como un sujeto de derechos. Establece que la sociedad y el Estado deben brindarle la protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral. -
Época actual
Las demandas de la sociedad actual, ha visibilizado las desigualdades de una sociedad diversa, ampliando la mirada sobre sobre los patrones de discriminación y rezago en las infancias. Se presentan importantes desafíos para abordar y garantizar el reconocimiento y respeto todas las infancias. Emergen temáticas que problematizan la labor educativa: inclusión, enfoque de género, diversidad, interculturalidad.