-
Periodo histórico que antecede a la Edad Media. Comprende principalmente la invención de la escritura y el surgimiento y desarrollo de las civilizaciones antiguas
-
Los niños permanecían en una estirpe asociada a la mendicidad, donde obedecer era la única posibilidad porque eran educados con severidad
-
Si eran varones, el Estado los educaba con el fin de que a la edad de 20 años se vincularan a las fuerzas militares y podían aprender a escribir y leer con nociones básicas.
-
El sexo (femenino o masculino) determinaba la condición de bienestar de la persona, si nacía varón en familias con recursos económicos altos se festejaba, pero si nacía en familia de recursos económicos precarios se abandonaba al igual que si era mujer en ambos escenarios. Los varones, a partir de los 7 años podían asistir a la escuela pero la mujer debía quedarse en casa aprendiendo labores domesticas.
-
Periodo histórico, inicia con la caída del imperio Romano en el año 476 y finaliza con el descubrimiento de América en 1492. En cuanto a los niños, eran educados con castigos físicos que los adultos consideraban pertinentes, ya que la palabra o los intereses de los niños no tenían ningún valor.
-
No se tenia una distinción precisa entre los conceptos de infancia y adolescencia, el concepto resultaba confuso. Se tenía la imagen de los niños asociados a la imagen de Jesús.
-
Se generó la representación del niño por si mismo y se desvinculó de la familia y la figura representativa del niños Jesús.
-
Es un periodo histórico que comprende la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna conocido por un alto movimiento cultural y la profundización y difusión de las ideas del tan conocido Humanismo que otorgó una nueva forma de concebir el hombre y el mundo.
-
Este periodo enmarca un gran cambio para la concepción de la niñez, ya que se le otorga un estatus al niño y se clarifica la diferencia entre niños y adultos en el vestuario. Surgen los primeros tratados que abordan la educación, la urbanidad y la reglamentación escolar y con este aparece la pediatría y el interés por la higiene y la salud de los niños. Se hizo la transición de explotación a escolarización.
-
Se genera la distinción de niñez y adolescencia delimitando por edades, donde se estableció la infancia hasta los 7 años, la pubertad hasta los 14 y la adolescencia hasta los 21 años y con la clasificación de conceptos, surgen términos o formas de nombrar a esta población, pero aún no existían términos acordes para referirse al nacido en sus primeros meses de vida.
-
Se establecen los Derechos Humanos y con este se le atribuye a la niñez y a la adolescencia la dignidad humana por lo cual se establece la medicina y la pedagogía orientada hacia los niños y también se determina la juventud como una etapa del ciclo vital.
-
Se hace visible la diferencia entre niño y adulto por medio de las vestiduras, por lo cual el niño o niña se empieza a particularizar
-
El concepto de desarrollo humano ha sido generado por diferentes autores y desde diferentes perspectivas por lo cual se puede decir que no hay una universalidad en el termino, sin embargo, para efectos de este trabajo, se trabajará sobre la base de cambio, influido por la variable Tres cultura-ambiente y se definen 3 tipos de edades del ser humano:
+Cronología-genética
+Social
+Psicológica -
Se denomina como el siglo de la adolescencia porque los jóvenes pasan a ser protagonistas en la escena publica
-
La niñez y la adolescencia tiene protección y trato especial en el marco de la garantía de sus derechos y se establece el paso a la adultez como la independencia económica, capacidad de creación y adaptación social.