-
Se concibe al niño como dependiente e indefenso (“los niños son un estorbo”, “los niños son un yugo”).
-
En la concepción de infancia se observa cómo “los niños son malos de nacimiento”.
-
El niño se concibe como algo indefenso y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño “como propiedad”
-
Ya la concepción de niño es de un ser humano pero inacabado: “el
niño como adulto pequeño”. -
Se le reconoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante “como un ángel”, el niño como “bondad innata”.
-
Se le da la categoría de infante pero con la condición de que aún le falta para ser alguien; es el infante “como ser primitivo”
-
Hasta la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de derecho”.
-
La mayoría de niños y niñas menores de 6 años únicamente se desarrollaba en el contexto familiar y desde otras experiencias informales de carácter extrafamiliar, pero en ningún caso desde contextos diseñados para promover su desarrollo
-
Es así como a partir de la Convención Internacional. Es de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, se lo define como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano.
-
En este artículo, al reconocer los derechos
fundamentales de los niños, se establece la obligatoriedad del Estado, la sociedad y la familia de protegerlos contra toda forma de maltrato y explotación. -
La educación básica en los grados de 3 a 5. La educación básica es considerada como La educación mínima obligatoria para todo ciudadano(a) colombiano(a) y como gratuita, ofrecida por las escuelas del Estado, siendo esto una aspiración esencial del gobierno en las políticas educativas de cobertura y en calidad.
-
“ La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.
-
Creó una movilización a través de un grupo de trabajo integrado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF–, el Departamento Administrativo de Bienestar Social –DABS–, el Centro Internacional de Educación y Desarrollo –CINDE–, Save the Children y UNICEF
-
Cuatro dimensiones de aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
-
(1996) se declara: “Una escolarización iniciada tempranamente
puede contribuir a la igualdad de oportunidades al ayudar a superar los obstáculos iniciales de la pobreza o de un entorno social y cultural desfavorecido, la integración escolar de niños procedentes de familias inmigrantes o de minorías culturales y lingüísticas. la existencia de estructuras educativas que acogen a niños en edad preescolar facilita la participación de las
mujeres en la vida social y económica”. -
La educación para los más pequeños va más allá de la
preparación para la escolaridad; se reconoce el período de educación inicial como una etapa importantísima para el desarrollo integral del niño y la niña y su futuro desempeño.
Para corroborar lo anterior, la Convención Internacional sobre los
Derechos de los Niños introduce un cambio en la concepción social de la infancia. -
El objetivo de definir un marco institucional y un sistema de
gestión local, regional y nacional que permitiera garantizar los derechos de la primera infancia, ampliar coberturas y mejorar la calidad del programa. -
Se toma el concepto del niño y la niña desde sus primeros años, sin importar los distingos de edad, género, raza, etnia o estrato social; se define como ser social activo y sujeto pleno de derechos; es concebido como un ser único, con una especificidad personal activa, biológica, psíquica, social y cultural en expansión.
-
Educar a un niño significa abrirle el mundo y ponerlo a su alcance; significa, también, ayudarle a derribar muchas de las barreras que pueden impedirle proyectar su vida y trazarse un derrotero para realizar ese proyecto. En cada período vital, la educación interpreta estos dos propósitos tomando en cuenta las posibilidades e intereses de los niños, los jóvenes y los adultos.
-
Es importante tener claro la concepción de infancia, no es
suficiente si no va acompañada del cambio de esta concepción de los adultos que están o tienen a su cargo la infancia y más aun en aquellos formadores de formadores. Hablar de formación de agentes educativos, término referido del MEN-ICBF para
la atención a la primera infancia, impone, ante todo, definir de qué niños estamos hablando, y pensar en su atención.