Descarga (4)

PRECURSORES DE LA EDUCACIÓN INICIAL

  • ÉPOCA CLÁSICA
    1928 BCE

    ÉPOCA CLÁSICA

    Platón y Aristóteles dedicaron su atención a los niños, fundamentada en el valor que se les atribuía como una propiedad con rentabilidad de futuro, bajo la potestad del pater familias, dueño absoluto de la vida de sus familiares y esclavos.
  • San Agustín de Hipona
    354

    San Agustín de Hipona

    Nacimiento de la didáctica en donde San Agustín decía que para educar se debería emplear más la afición libre que la obligada exigencia.
  • IGNACIO DE LOYOLA
    1491

    IGNACIO DE LOYOLA

    Promueve un sistema de escuelas que ha tenido un papel muy importante en el desarrollo de la educación católica en muchos países.
  • EDAD MODERNA
    1500

    EDAD MODERNA

    A inicios de esta época se produce un cambio de mentalidad sobre la atención infantil, favorecida por los humanistas del siglo XVI. Los hijos de la burguesía pasan de relacionarse con adultos a ser educados en colegios, en los que el aprendizaje impone una separación entre los adultos y los niños al tiempo que contribuye a hacer realidad la especificidad infantil.
  • EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
    1509

    EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

    En esta época aparece un nuevo concepto de niñez diferenciada de la edad adulta, en el que se afirma que los niños requieren ser atendidos por una familia organizada en torno a los hijos.
  • San José de Calasanz
    1557

    San José de Calasanz

    Fue el fundador de la primera escuela cristiana popular de Europa. Creó la enseñanza escolar graduada por niveles y ciclos y, aunque la escolarización se iniciaba a los 6 años de edad, a veces había una clase de niños más pequeños.
  • Juan Amos Comenio.

    Juan Amos Comenio.

    Estaba en contra de la educación católica imperante, a la que denominó escuela tradicional. Contribuyó al concepto de educación pública, pues impulsó la noción de una escuela universal y unificada, así como la importancia de un método didáctico basado en la experimentación
  • SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

    SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

    Fundador del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, de carácter laical y dedicado a la educación de niños especialmente pobres. Fue declarado el patrono de todos los educadores de la infancia y la juventud.
  • REFORMA EDUCATIVA

    REFORMA EDUCATIVA

    En la época de la Ilustración En el siglo XVIII surge en Europa y en toda América una nueva edad de pensadores y pedagogos convencidos de que emergian de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva era iluminada por la razón y la ciencia.
  • JEAN-JACQUES ROUSSEAU

    JEAN-JACQUES ROUSSEAU

    Enseñar por el interés natural del niño y no por el esfuerzo artificial.Educación activa, o mejor dicho,autoactiva.Enseñanza intuitiva.Que en el aprendizaje se vayan relacionando las diversas representaciones que activamente surgen en la conciencia del educando.
  • OBERLIN

    OBERLIN

    Desarrolla una enseñanza que pretende escolarizar a niños de clase trabajadora y pobres de las ciudades.
  • Johann Heinrich Pestalozzi

    Johann Heinrich Pestalozzi

    La educación ayuda al niño a que avance en su proceso de aprendizaje.
    Es importante al papel afectivo de la madre y la familia.
    Son importantes el juego y las actividades manuales y corporales
  • Friedrich Froebel

    Friedrich Froebel

    Da importancia a la libre expresión del alumno y al estímulo de su creatividad, su participación social y su motricidad.
  • Robert Owen

    Robert Owen

    Owen creía que la educación determina la existencia del ser humano según el entorno en el que nace y vive, entendiéndose aquella como la estrategia para formar al niño en la adquisición de conocimientos,
  • LA INFANCIA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA .

    LA INFANCIA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA .

    Históricamente, la infancia ha sido considerada un tiempo de espera hasta el desarrollo de las capacidades físicas necesarias que permitieran una incorporación progresiva al círculo de los adultos y al ámbito laboral, y carecía de acciones educativas reguladas.
  • ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

    ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

    El niño es considerado mano de obra barata
    El estado se preocupa más por el infante y la mujer, por lo cual comienza en algunos países las leyes de la protección a la infancia, además permitiendo la educación de las niñas
    Cambia la representación del niño en la sociedad. Se constituye la juventud como ciclo vital
    La educación comienza con padres, maestros, y sacerdotes, por lo que comienzan a implementar el juego formador de hábitos con uso permanente en la educación.
  • Ovide Decroly

    Ovide Decroly

    Sus objetivos se basan en la formación de ciudadanos para la democracia y en un adecuado desarrollo biológico e higiénico.
    La enseñanza debe ser individualizada y el interés, que nace de la necesidad, es lo que mueve al niño a aprender.
  • Lev Vigotsky

    Lev Vigotsky

    Considera que el niño recibe un conjunto de instrumentos y estrategias psicológicas de las personas que le rodean, de los que se va apropiando a través de un proceso de interiorización.
  • LA DIDÁCTICA ES UNA RAMA DE LA PEDAGOGÍA CENTRADA EN LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS FAVORECEDORAS DEL APRENDIZAJE.

    LA DIDÁCTICA ES UNA RAMA DE LA PEDAGOGÍA CENTRADA EN LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS FAVORECEDORAS DEL APRENDIZAJE.

    La historia reciente de la Educación Infantil se inicia a mediados del siglo XIX, cuando, desde las instituciones, comienza a considerarse la educación como algo fundamental en el desarrollo del niño.
  • Rosa y Carolina Agazzi – Rosa Agazzi

    Rosa y Carolina Agazzi – Rosa Agazzi

    Su método se basa en la espontaneidad, la experiencia personal de los niños y la vida en comunidad.
    La escuela debe reproducir el ambiente familiar y el trabajo de los hábitos es muy importante.
  • REGGIO EMILIA

    REGGIO EMILIA

    El niño es un recipiente vacío al que hay que ir llenando con conocimientos, habilidades y valores culturales.
    Hay que tener en cuenta el ritmo de aprendizaje de cada niño y sus necesidades.
  • Jean Piaget

    Jean Piaget

    La mente responde a las representaciones que se hace de los estímulos ambientales. Considera el aprendizaje como un proceso continuo de equilibración entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer, en el que intervienen dos procesos.
  • María Montessori

    María Montessori

    Fue la primera mujer italiana médico, y en su método pedagógico partía desde el desarrollo psicofisiológico del niño.
    En su propuesta pedagógica los niños construyen su aprendizaje a partir de lo que existe en el ambiente.
  • Jerome Bruner

    Jerome Bruner

    Considera que el desarrollo del pensamiento está ayudado desde fuera del individuo, en el que participa activamente por descubrimiento. En los primeros años deben consolidarse unos conocimientos y destrezas básicas para después alcanzar otros más complejos.
  • Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel

    Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel

    La teoría de Ausubel toma como elemento esencial la instrucción. Para Ausubel, el aprendizaje del niño depende de su estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información.
  • Célestin Freinet

    Célestin Freinet

    El niño tiene que aprender en la escuela de la misma forma que aprende en la vida, de manera natural.
    Su ‘método natural’ ofrece al niño una forma favorable al descubrimiento y el logro del conocimiento.
  • La teoría ecológica de Bronfenbrenner

    La teoría ecológica de Bronfenbrenner

    , explica la influencia de los sistemas ambientales en el niño.
  • Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación

    Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación

    Marca la estructura que tomará la Educación Infantil.
  • Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo

    Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo

    considera la Educación Infantil como etapa educativa que debe atender a los niños desde su nacimiento hasta los 6 años de edad
  • La ley Orgánica de Calidad de la Educación

    La ley Orgánica de Calidad de la Educación

    Trata de adaptarse a la realidad con una división en dos etapas: “Educación Infantil” de 3 a 6 años, y “educativa-asistencial” de 0 a 3 años.
  • EDAD ANTIGUA

    EDAD ANTIGUA

    El mensaje de Jesús de Nazaret, en el que manifiesta su simpatía hacia los niños y su defensa de la igualdad, supuso un hito importante en relación a la consideración de la infancia. Se habla de la bondad natural de los niños, reivindicando la necesidad de su protección, atención y respeto.