-
en la antigüedad y en la mitología, los padres que no saben cómo proseguir con el cuidado de sus hijos los matan.
-
los niños son internados en monasterios o conventos
-
se empieza a considerar al niño como un adulto en miniatura
-
Se hace uso de todo tipo de castigos corporales y psicológicos
-
Los niños no debían dirigir la palabra a los adultos, sino cuando éstos les hablaran, ni podían entrometerse en la conversación de los mayores.
-
favorecen la disciplina en demasía dándole mucha importancia a los castigos y poca al dialogo y la comunicación con los hijos limitando
-
las madres de los pequeños o bien estaban demasiado ocupadas en las tareas del hogar o evadían la crianza de sus hijos
-
En este estilo no existe ni la exigencia paterna ni la comunicación abierta y bidireccional
-
la infancia y la niñez dejaron de ser un período anodino sin enigmas
-
las inducciones, la afirmación de poder, la retirada de cariño y calidez y afecto de los padres
-
No hay castigos para educar ni físicos ni psicológicos, hay dialogo frecuente
-
En el período de la revolución industrial el niño es estimado mano de obra barata,
-
La familia socializa al niño permitiéndole interiorizar normas, valores culturales y desarrollando las bases de su personalidad
-
los padres comienzan a conocer y satisfacer las necesidades de sus hijos
-
Los padres evitan los castigos y las recompensas, no establecen normas pero tampoco orientan al hijo
-
Ésta es un tipo de crianza que no se basa en el autoritarismo y el control coercitivo y que no es proclive al maltrato sino que se basa en la reafirmación de la voluntad y la capacidad de decisión de los niños y adolescente.
-
Es necesario destacar la necesidad de que la familia, el Estado y la sociedad respeten los derechos de los niños incluidos los fundamentales