-
Niño era un adulto pequeño. La muerte infantil era una solución a conflictos en familias. Ejemplo reflejado en mito Medea de Euripides.
-
Nacimiento: se festeja en las familias ricas, se abandona en los pobres. Hasta los 7 años están con su madre, luego de los 7 años van a la escuela, las niñas permanecen en casa.
-
Niños eran educados con severidad para obedecer.
-
Niños educados para ser soldados leer y escribir.
-
El niño un adulto pequeño.
-
Niño lleno de maldad.
-
Periodo de ambivalencia donde el niño se podía moldear, y se crean los manuales de instrucción infantil.
-
Moldear al niño.
-
Una educación con castigos según la expectativa de los adultos, sus palabras e intereses no tenían valor; a partir de los 7 años el niño entra al mundo del hombre y el trabajo. A finales de la edad media se definen grupos de edad en los que el adolescente comprendía los 12 a 18 y la juventud los 40-50.
-
Joven: tenía un estilo de vida propio, se conforma la juventud como grupo social; los cambios influyen en la creación de instituciones reglamentarias facilitando así su organización y actuación de manera independiente; adquieren educación, formación para el trabajo,acceso al mismo y status social; se crea el ejercito, servicio militar obligatorio, regulación al derecho al voto.
-
Padres aceptan a su hijo como poseedor de un alma y al cual hay que internar en el monasterio, convento, darlo adopción, como criado. Visto como un niño lleno de maldad.
-
Modificar la psicología del niño
-
Modificar la psicología del niño ya que es visto como adulto incompleto. Nace la pediatría y se reduce la mortalidad infantil.
-
Se define la juventud como etapa del ciclo vital. sujeto de derechos, priorizando la salud y educación. con facilidad de difusión de ideas.
-
Se prohíbe el empleo de niños menores de 9 años. La juventud es una etapa que requiere disciplina, supervisión y educación. Limita el trabajo entre los 9 y 13 años a 9 horas por día 6 días por semana. Este periodo de dependencia lleva a la deserción de la escuela en la clase obrera.
-
El niño es visto como una mano de obra barata y un bien que se puede explotar.
-
Ley de trabajo infantil con edad mínima de 8 años la cual prohibe que se contraten niños menores de 13 años en trabajos nocturnos, para los menores de 12 años jornada de 8 horas, para los 16 años hasta 12 horas. Enseñanza primaria gratuita obligatoria de 6 a 13 años, con influencia religiosa y moral.
-
Es el niño un sujeto que requiere ser guiado, enseñarle a adaptarse, y socializar; los padres se interesan por la educación del niño, hay mayor apoyo del hombre en el hogar y acompañamiento del niño.
-
Padres influyen en el desarrollo del niño, con la ideología de que el niño sabe mejor que el padres pero necesita de su ayuda en cada etapa, y a través del dialogo, tiempo, juego, se apoya su proceso y el logro de sus objetivos. También se da la Legislación Internacional a favor del niño. Niño Sujeto de derechos.
-
Atención a la infancia (niños menores de 5 años) como modelo asistencial.
-
Con las guerras las familias se desintegran exigiendo a la vez mayor autonomía de los jóvenes asumiendo nuevos roles, siendo a la vez su esperanza futura, a su vez los jóvenes tiene mayor participación política, se sientan las bases de las organizaciones estudiantiles internacionales, formando la confederación internacional de estudiantes donde se llevan a cabo 2 congresos mundiales uno en uno en Ginebra y otro en Nueva York.
-
Decreto 2101 de 1939 en el que la educación infantil es comprendida de 5 a 7 años enfocada en crear hábitos para la vida.
-
Ley 1295 Atención Integral Salud, Alimentación y Educación.
-
Educación inicial un derecho impostergable, desde la modalidad de atención integral, potenciando así el desarrollo de los niños y las niñas y respondiendo a sus necesidades. (Lineamiento pedagógico)