Calidad

Orígenes de la Calidad Educativa y su Evolución

  • Antigua Babilonia, sitio en el cual fue creado el código Hammurabi
    1752 BCE

    Antigua Babilonia, sitio en el cual fue creado el código Hammurabi

    En éste se puede leer “…si un arquitecto hizo una casa para otro, y no la hizo sólida, y si la casa que hizo se derrumbó y ha hecho morir al propietario de la casa, el arquitecto será muerto” (Miranda, Chamorro & Rubio, 2007 p. 2).
  • Época medieval
    Jan 1, 1500

    Época medieval

    La producción y comercialización se realizaba en pequeños talleres, con el pasar del tiempo y la expansión del comercio, se crearon los gremios, que eran organizaciones que establecían especificaciones para materiales, procesos y productos elaborados.
  • La optimización de los procesos se da entre los años 1700 y 1800.

    La optimización de los procesos se da entre los años 1700 y 1800.

    Adam Smith en su libro La Riqueza de las Naciones publicado en 1776, enfatiza el concepto de la división del trabajo y la importancia de la especialización en las tareas (Fernández & Sánchez, 1997), posteriormente se introduce la producción de partes intercambiables en la maquinaria y la capacitación a trabajadores para evitar la variabilidad en los procesos productivos, bajo la iniciativa de Eli Whitney en 1798.
  • Charles Babbage reafirma la idea de la especialización del trabajo.

    Charles Babbage reafirma la idea de la especialización del trabajo.

    La disminución del tiempo necesario para que un trabajador aprenda una tarea (Evans & Lindsay, 2008), así también se aplicaron los conceptos de Inspección, el propósito de ésta era medir ciertas características o identificar ciertos defectos del producto final, desechando aquellos productos no conformes a las especificaciones, pero sin ningún tipo de prevención ni planes de mejora.
  • División de Tareas - Frederick Winslow Taylor

    División de Tareas - Frederick Winslow Taylor

    En su obra Les Principes de direction Scientifique des Entreprises, en donde retoma la idea de “la división de tareas como método de la organización racional del trabajo” (Bélanger & Mercier, 2006), dieron lugar a una nueva filosofía de producción, la cual consistió en la separación de las labores de producción de las de control de calidad, pues a partir de entonces la calidad era manejada por un inspector e incluso en un departamento independiente.
  • Producción de los productos

    Producción de los productos

    Tanto la producción de los productos, como su complejidad fueron aumentando, con esto la inspección de ellos resultaba más complicada e incluso más costosa, por lo cual se desarrollaron un conjunto de nuevos métodos de inspección y mejora de la calidad.
  • Laboratorios de Bell Telephone en Estados Unidos,

    Laboratorios de Bell Telephone en Estados Unidos,

    Un equipo de investigadores dirigido por Walter A. Shewhart, propusieron la aplicación de técnicas estadísticas al control de calidad, dando origen a lo que hoy se conoce como Control Estadístico de la Calidad, el cual pretendía ir más allá de una inspección, tratando de identificar y eliminar las causas que generan los defectos, en este momento del tiempo la calidad era vista como el cumplimiento de especificaciones (Juran, 1990).
  • En la segunda guerra mundial entre 1939 y 1945

    En la segunda guerra mundial entre 1939 y 1945

    Las fuerzas armadas estadounidenses impusieron normas muy severas a sus proveedores para garantizar suministros fiables en un corto espacio de tiempo, para ello desarrollaron una serie de estándares como son las tablas de muestreo Militar Estándar, dándole un impulso a los conceptos estadísticos en la producción (Griful& Canela, 2002).
  • Definición oficial conocida de Calidad

    Definición oficial conocida de Calidad

    Japón empezaron a desarrollarse las técnicas de fiabilidad (Griful & Canela, 2002), los productos no solo necesitaban ser buenos inicialmente si no que debía preverse su vida útil. La estadística se convirtió en la herramienta indispensable para poder predecir y después comprobar cuál era la fiabilidad de los productos.
  • Se crearon organizaciones como la ASQC, JUSE e ISO

    Se crearon organizaciones como la ASQC, JUSE e ISO

    Para buscar la calidad de los productos, estandarizar y unificar los procesos de calidad de las compañías y empresas
  • Revolución de la Calidad

    Revolución de la Calidad

    Tras la segunda guerra mundial, se da en Japón la llamada Revolución de la Calidad, pues el país necesitaba renacer, encaminando todos sus esfuerzos a vender sus productos en el mercado internacional, cambiando su anterior filosofía caracterizada por vender productos a bajo precio y carentes de calidad.
  • Círculos de Calidad

    Círculos de Calidad

    Se crean los primeros círculos de calidad, por Kaoru Ishikawa (Guajardo, 2003) y posteriormente en 1962 empiezan a ponerse en práctica estos sistemas participativos en las empresas japonesas.
  • Buenas Prácticas de Manufactura (BPM

    Buenas Prácticas de Manufactura (BPM

    Por otro lado, organizaciones como la Food and DrugAdministration(FDA), en 1962 en Estados Unidos, propone las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), como una guía buscando contribuir a la mejora en la calidad de productos alimentarios y farmacéuticos, como respuesta ante hechos graves y algunas veces fatales relacionados con la falta de inocuidad, pureza, eficiencia y carentes de calidad.
  • Se adopta el término de control de Calidad Total

    Se adopta el término de control de Calidad Total

    Japón con sus empresas estaba dominando amplios sectores industriales y las empresas americanas, no tenían capacidad para competir.
  • Firma ley en USA que exigía la realización de un estudio y conferencias nacionales sobre productividad

    Firma ley en USA que exigía la realización de un estudio y conferencias nacionales sobre productividad

    El informe final sobre estas conferencias recomendaba que “un premio nacional a la calidad se otorgará anualmente a las empresas que enfrentaran y cumplieran con éxito los requisitos para recibirlo”.
  • Trabajos y experiencias sobre el Modelo de Gestión de la Calidad Total (GCT o TQM: Total Quality Management).

    Trabajos y experiencias sobre el Modelo de Gestión de la Calidad Total (GCT o TQM: Total Quality Management).

    La preocupación por la calidad se generaliza en todos los países los cuales quieren obtener enseñanzas de los japoneses e implementarlas en sus empresas.
  • Ministerio de Educación Nacional Colombia

    Ministerio de Educación Nacional Colombia

    Comenzó a impartir pruebas de rendimiento a los grados 3ro, 5to, 7mo, 9noy posteriormente al finalizar la educación secundaria. OCDE empezó a realizar un reporte (International Report)para analizar la calidad de las escuelas de primaria y secundaria, haciendo hincapié en la calidad en la educación y su impacto social y económico.
  • Creación el Sistema nacional de Acreditación

    Creación el Sistema nacional de Acreditación

    El propósito de asegurar las metas y objetivos establecidos para la educación superior a través del Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
  • European Fundation for Quality Management (EFQM)

    European Fundation for Quality Management (EFQM)

    Adoptó el término de Excelencia de Gestión de Calidad Total. Se creó el Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión con el objetivo de crear referencias en los modelos de excelencia nacionales de los países iberoamericanos.
  • La CALIDAD: Requisito imprescindible para competir en muchos mercados.

    La CALIDAD: Requisito imprescindible para competir en muchos mercados.

    Ttener calidad no garantiza el éxito, si no que supone una condición previa para competir en el mercado. Por esto muchas organizaciones enfocan sus esfuerzos en lograr el mejoramiento de la calidad, entre ellas la ISO.
  • Estatuto de  Profesionalización  Docente  (Decreto  1278)

    Estatuto de Profesionalización Docente (Decreto 1278)

    Donde se fijan las normas para acceder y ascender en el escalafón docente y se realiza una evaluación para observar el desempeño de los maestros.
  • Prueba  ECAES

    Prueba ECAES

    Estudiantes universitarios se establece la prueba ECAES (ahora llamada Saber Pro) en la que se observa competencias generales y específicas de los futuros egresados de la educación superior.
  • Pruebas PISA

    Pruebas PISA

    Colombia empezó a participaren esta prueba internacional que permite comparar la calidad y equidad académica con otros sistemas internacionales. Esta prueba la presentan estudiantes de educación secundaria antes de terminar la educación obligatoria.
  • Dia e MEN

    Dia e MEN

    Se diseñó un día específico donde las comunidades educativas reflexionan sobre los procesos y resultados y establecen acciones próximas con el objetivo de ser el país más educado de Latinoamérica para 2025.