-
Sólo la comunicación humana puede ser llamada ‘lenguaje’
-
El desarrollo del niño en el lenguaje hablado, escrito y de los sistemas numéricos es equiparado a los cambios culturales en el uso y dominio de esos sistemas de signos; El niño interiorizaría los procesos mentales que inicialmente se harían evidentes en las actividades sociales, pasando del plano social al individual, lo mismo puede aplicarse al aprendizaje escolar.
La interacción social, derivada de la cultura en un momento dado o de la perspectiva histórica, en algún sentido crea el lenguaje. -
Estructura mental innata que permite
la producción y comprensión de cualquier enunciado en cualquier idioma.
La competencia se equipara al conocimiento de las reglas de la gramática, mientras que actuación sería la producción realmente emitida. La competencia se deriva de la actuación aunque para Chomsky, la adquisición de la competencia, del conocimiento sobre las reglas gramaticales del lenguaje, era más importante. -
Toma un rumbo distinto a partir de la aparición de un sistema de producción eficaz de sonidos (aparato bucofaringolaríngeo) y de un medio de identificación fonético/semántico que relaciona las combinaciones de sonidos con significados.
-
Los niños reproducirían todos los sonidos de todos los idiomas y los padres reforzarían selectivamente, a través de la atención o aprobación, los que corresponde a la lengua nativa.
-
El lenguaje y la evolución, el cambio lingüístico
como correlato de la evolución biológica -
Innatismo, lenguaje verbal se inicia de manera gradual especialmente entre los dos y tres años de vida, se estima que se produce un 50% del lenguaje que poseerá en la adultez.
-
El niño aprendería a hablar a través de la interacción con la madre, el uso del lenguaje a los niños y niñas les va a permitir conseguir la realización de todo lo que desee y por ello se van a ir apoyando desde que nacen en los siguientes factores: Imitación,Observación, Acción y Juego.
-
Propone un lenguaje (interno e intensional)
-
Lenguaje se desarrollaba en el área de Wernicke, situada en el lóbulo temporal izquierdo para una buena comprensión del lenguaje hablado y escrito es necesario que se encuentren implicadas la corteza primaria auditiva, la corteza primaria visual, el giro angular, así como estructuras subcorticales. Todas estas áreas en conjunto permitirán la decodificación, comprensión del contenido y comprensión contextual o pragmática tanto del lenguaje hablado como escrito.
-
Va acompañado de gestos y mímica que van
desapareciendo a medida que se desarrolla -
Primer año de vida se da un desarrollo fonético, ni semántico, ni sintáctico, y se caracteriza por la práctica de ejercicios fonéticos, balbuceos y vocalizaciones que en un principio se utiliza por puro placer motor.
-
Se da a partir de un año. Se caracteriza por la utilización
del lenguaje propiamente dicho. Comienza el primer año y no termina nunca. Se da un desarrollo en tres niveles:
- Nivel Fonológico (sonidos): Emisión de los sonidos y perfeccionamiento de
los mismos.
- Nivel Semántico (vocabulario): Adquisición de vocabulario.
- Nivel morfosintáctico (frases): Construcción de frases.