Duplessis

Linea del Tiempo: Tras los pasos de la infancia y la adolescencia

  • Edad Antigua
    4000 BCE

    Edad Antigua

    Se puede rastrear la existencia de grupos de jóvenes por consideraciones de edad desde las sociedades primitivas a las primeras civilizaciones de la Antigüedad, como Grecia y Roma, o analizar la existencia de ideas o modelos sobre las “edades del hombre” desde el Bajo Imperio Romano.
  • Atenas
    1400 BCE

    Atenas

    En Atenas, hasta los seis años de edad niños y niñas pasaban la mayor parte del tiempo dentro del gineceo, en compañía de las mujeres de la casa.La relación con el padre era más distante. No es casual que éste llamara al hijo pais, el mismo término que se utilizaba para los esclavos, reflejo de la autoridad absoluta que el padre de familia ejercía sobre su heredero; las mujeres, en cambio, llamaban a sus hijos teknon, "criatura".
  • La educación
    354 BCE

    La educación

    A partir de los seis o siete años los niños empezaban a ir a la escuela y quedaban entonces bajo la autoridad de un tutor o "pedagogo", aunque hubo escritores, como Jenofonte y Plutarco, que recomendaron que se contratase a estos pedagogos tan pronto como finalizase la lactancia y el pequeño comprendiese el habla. El pedagogo acompañaba al niño a la escuela, pero a menudo también ayudaba en la formación del pequeño.
  • Antigua Grecia
    347 BCE

    Antigua Grecia

    En la antigua Grecia, en sus primeros años de vida los niños quedaban al cuidado de las mujeres de la casa, dedicados a toda clase de juegos, Platón dedicó cierta atención a escribir sobre los juegos infantiles, ya que pensaba que tenían una gran importancia para moldear la personalidad y el desarrollo del talento individual, recomendaba a las gestantes hacer ejercicio, mientras que su discípulo Aristóteles las animaba a alimentarse de manera adecuada.
  • El ideal del hijo único
    146 BCE

    El ideal del hijo único

    En la tradicional sociedad griega se valoraba más tener un hijo que una hija; el varón estaba mejor considerado porque se pensaba que podría ayudar a la economía familiar de forma más decisiva que una mujer. Asimismo, en el mundo griego eran especialmente apreciados se les consideraba un regalo divino los hijos únicos, los primogénitos o los que nacían de padres mayores, puesto que estos últimos podrían estar atendidos por un familiar directo durante sus años de vejez.
  • El niño en Egipto
    200

    El niño en Egipto

    Sus padres solían ofrecer con gusto a sus hijos en sacrificio buscando el favor de los dioses.
  • El niño en Persia
    400

    El niño en Persia

    La mortalidad y los castigos eran muy altos, los niños eran abandonados por sus padres, los niños que sobrevivían a partir de los 5 años les daban educación formación como guerreros, entrenados manejo del arco y equitación.
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    Los más débiles eran los pequeños, que sufrían abusos, palizas, e infanticidios. La maternidad era la función esencial de la mujer, y a las descendencia se la consideraba una mano de obra barata y productiva, Se les trataba de inútiles, perezosos mentirosos, llorones, traviesos que a veces hastiaban a las familias, hasta llegar a abandonarlos , más como se consideraban poseedores de alma se crearon orfelinatos para recoger a los niños abandonados.
  • Costumbres religiosas
    480

    Costumbres religiosas

    Eran bautizados de forma urgente, porque la mortalidad infantil era alta,si el niño era llorón se relacionaba con demonios, o poseídos por engendros, las gentes creían que un niño deforme era producto del pecado de sus padres, por ello eran abandonados o se les dejaba de prestar cuidados con lo cual se producía un infanticidio pasivo.Los que se deseaba criar les era atado el cuello un saquito de cuero con algún amuleto, el más usado era una piedra de malaquita.
  • Las clases sociales y sus diferencias
    490

    Las clases sociales y sus diferencias

    Los hijos de la nobleza eran pajes desde los 7 a 14 años, después eran escuderos y a los 21 años recibían el cargo de caballeros, Su formación y entrenamiento era : el manejos de arco, lanzas y lucha con espadas o cuerpo a cuerpo.
    A los doce años a las chicas se les consideraba adultas y los chicos a los catorce Para los pertenecientes a las familias pobres, su futuro era el trabajo en la agricultura, como pastores o trabajo en minas, PARA ELLOS LA JUVENTUD NO EXISTÍA.
  • Los monjes redescubren al niño
    500

    Los monjes redescubren al niño

    Lo rescatan y rehabilitan en medio de aquella sociedad romano-bárbara que era "sin piedad para con los niños", ya que a la "severidad romana" se sumaba "la tradición germánica que daba al padre entero poder sobre los hijos". Sobre todo en las clases populares eran una carga, y las leyes civiles y religiosas debían reprimir continuamente el aborto y el infanticidio, a pesar de lo cual muchos niños eran abandonados, o vendidos, luego explotados o mendigos.
  • La pedagogía infantil
    550

    La pedagogía infantil

    La vida monástica permitió reencontrar un valor largamente desconocido. Durante toda la Edad Media, los monjes se elevan contra la brutalidad de los maestros y contra el desconocimiento de la naturaleza infantil. Esta actitud nueva merecería un estudio general que permitiría revisar las opiniones corrientes sobre la pedagogía medieval."
  • Forma de aprendizaje
    590

    Forma de aprendizaje

    Con estiletes de hierro, hueso o plata, los niños trazaban las letras del alfabeto dibujándolas sobre trazos ya grabados en tablillas de madera o hueso recubiertas de cera. "Tal como el labrador traza los surcos con el arado, así el letrado dirige su estilete sobre la tableta".
  • Los monasterios
    600

    Los monasterios

    Así pues, de esta suerte se libraban los acogidos en los monasterios, cuyo número, según Riché, parece haber sido muy grande. Allí encontraban un hogar donde eran vestidos, alimentados y educados, de modo que luego podían incluso ayudar a sus padres. Éstos los ofrecían de buen grado desde muy pequeños, y también lo hacían los de clase aristocrática para cumplir algún voto
  • Juegos medievales
    700

    Juegos medievales

    las mujeres pequeñas jugaban casi exclusivamente con muñecas o para imitar a sus madres tareas diarias, mientras que los niños compitieron en los juegos clásicos soldaditos de plomo, marioneta mi flechas.
  • Primer tratado de educación
    805

    Primer tratado de educación

    En el siglo IX una mujer, llamada Dhuoda, escribió un “Manual para mi hijo” que es el primer tratado de educación y además escrito por una mujer. Uno de los principales consejos que le da a su hijo es “leer y orar”, que tenga muchos libros y los estudie.
  • La educación
    900

    La educación

    Las universidades y los gremios tenían declaraciones simbólicas de madurez. Sin embargo, la educación sólo tuvo importancia para una minoría de hombres de clases altas; y aunque el paso de aprendiz a oficial daba a los jóvenes trabajadores cierta movilidad a escala local, esto no implicaba independencia ni posibilidad de movilidad social.
  • Entrada a la vida adulta
    1000

    Entrada a la vida adulta

    En la Edad Media y a principios de la Edad Moderna y, durante mucho más tiempo entre las clases populares, a partir de los siete años “los niños entraban de golpe en la gran comunidad de los hombres”. la “adolescencia” llegaba hasta los 21-28 años según los distintos esquemas y la “juventud” se alargaba hasta los 40-50.
  • Escuelas gratuitas
    1000

    Escuelas gratuitas

    Los obispos ordenan en los siglos XI y XII a los curas párrocos a abrir escuelas para la educación gratuita de los niños y muchos señores feudales abrieron escuelas dentro de sus dominios. A estas deben sumarse las escuelas que dependían de los monasterios.
  • Cambio social gracias a la educación en los monasterios
    1000

    Cambio social gracias a la educación en los monasterios

    Hacia el 1000, el cambio social se advierte en todos los campos. Los monasterios liberan en masa a sus siervos, y han expandido el valor del matrimonio como sacramento, emparejándolo incluso con la orden monástica al llamárselo "orden de los casados".
  • Niños mezclados entre adultos
    1001

    Niños mezclados entre adultos

    Durante los siglos XI a XIII Se empezaron a observar diversos retratos de niños, se observaban niños mezclados en un mundo de adultos.
  • Escuelas en Francia
    1100

    Escuelas en Francia

    A principios del siglo XII sólo en Francia había 70 escuelas dependientes de los monasterios. Una de las primeras fue la de la Abadía de Saint Denis, en las afueras de París a la que asistieron juntos en su niñez el futuro rey de Francia y Suger, que era hijo de humildes campesinos y que luego llegó a ser abad de Saint Denis y regente del reino.
  • Educacion para las mujeres
    1206

    Educacion para las mujeres

    Por supuesto que las mujeres no estaban excluidas del proceso educativo, en el año 1206 Santo Domingo funda una escuela especial para niñas y bastaría citar los nombres de Hildegarda von Bingen, de Eloísa, Hedewijch de Amberes, mujeres de gran ilustración entre tantas otras.
  • El Concilio de Letrán
    1215

    El Concilio de Letrán

    Impuso que en todas las diócesis la obligación de abrir escuelas semejantes a nuestras escuelas secundarias, llamadas catedralicias o capitulares,tanto ricos como pobres recibían instrucción gratuita desde los 7 a los 20 años.Continuó siendo gratuita en las dependientes de los monasterios mientras que en las dependientes de los obispos se hizo costumbre que los ricos pagaran y en los sucesivos concilios se castigó a los maestros que exigían que pagaran todos.
  • Edad Moderna
    1492

    Edad Moderna

    Con la modernización, cuando los grupos juveniles adquirieron una mayor autonomía y responsabilidad, se ampliaron a mujeres jóvenes y adolescentes, y llegaron a pasar de transmisores de los valores preponderantes en la sociedad a heraldos de una clase u organización.
  • El niño en el siglo XV
    1500

    El niño en el siglo XV

    Esteban Murillo muestra a través de la imagen la familia del pajarito, como era representado el niño en el siglo XV
  • Jóvenes adquieren mayor autonomía y responsabilidad
    1500

    Jóvenes adquieren mayor autonomía y responsabilidad

    Con la modernización, cuando los grupos juveniles adquirieron una mayor autonomía y responsabilidad, se ampliaron a mujeres jóvenes y adolescentes, y llegaron a pasar de transmisores de los valores preponderantes en la sociedad a heraldos de una clase u organización
  • Infanticidio y abandono
    1510

    Infanticidio y abandono

    Entre siglo XIV al XVIII se empezaron a observar el abandono y el infanticidio y los niños eran considerados rebeldes que hay que enderezar
  • Grupos juveniles en Francia

    Grupos juveniles en Francia

    La manifestación de una cultura propia de la juventud o la defensa de los valores de la comunidad), como muestran los grupos juveniles existentes en la Francia rural del siglo XVI, el papel organizado de los hombres jóvenes en charivaris y festivales populares; o, en el caso británico, el peculiar carácter de los aprendices de la gran metrópoli que era ya entonces Londres.
  • Se empieza a considerar la educación publica gratuita y a cargo del estado

    Se empieza a considerar la educación publica gratuita y a cargo del estado

    La educación infantil consideró al niño con características psicológicas propias, siendo fundamental en esta etapa el rol de los padres y de los pedagogos, que debían respetar las etapas evolutivas del individuo. En el siglo XVI de la mano de pensadores como el francés Jean Bodin (1530-1596) se proclamaba ya como aconsejable, la educación pública, gratuita y a cargo del Estado.
  • Condiciones laborales y políticas

    Condiciones laborales y políticas

    Los factores que favorecieron el desarrollo de la juventud como un grupo de edad definido destacan la regulación del acceso al mercado laboral y de las condiciones de trabajo de niños y adolescentes; el establecimiento de educación obligatoria que se fue ampliando y se hizo cada vez más importante para asegurar el acceso al trabajo y el mantenimiento del estatus social; la creación de “ejércitos nacionales” a través del servicio militar obligatorio; o la regulación del derecho de voto.
  • Espacios en núcleos urbanos para los jóvenes

    Espacios en núcleos urbanos para los jóvenes

    La modernización introdujo también cierta autodeterminación de la juventud en relación con el acceso a una casa o a un mercado de consumo, la configuración de un estilo de vida propio o una elección matrimonial independiente de la riqueza o de las propiedades, al igual que supuso la creación de espacios para los jóvenes en los núcleos urbanos
  • La educación

    La educación

    Llega la inclusión educativa donde no solo tienen acceso los hijos de los mas poderosos, comprendía la enseñanza de las letras, incluyendo además del propio idioma, el griego y el latín, las artes y las ciencias, a los que se les añadirá dialéctica y retórica, tratando de acumular la mayor cantidad de conocimientos.Se profundizó el estudio de los clásicos, especialmente de Platón y Aristóteles, sin dejar de lado el estudio de la religión, pero desde un punto de vista menos dogmático.
  • Los centros de enseñanza

    Los centros de enseñanza

    Las aulas estaban muy mal preparadas para dedicarse al estudio. No estaban lo bastante acondicionadas y eran muy frías. Los utensilios esenciales eran los abecedarios, los silabarios y las cartillas. El cartapolo se usaba para leer, colgándolo en la pared para una lectura común. En un nivel más alto se utilizaban manuales y libros de todo tipo, siendo los cantones los más famosos. Éstos se basaban en la repetición y, más tarde, en la progresión en las dificultades.
  • Escuelas secundarias

    Escuelas secundarias

    La enseñanza secundaria se aprendía en las escuelas de gramática. Aquí se daban muchas asignaturas, siendo el latín la más importe.
  • Abusos en las escuelas

    Abusos en las escuelas

    Aunque el sistema de enseñanza fue cambiando con el tiempo y con cada escuela, lo que varió muy poco fue el uso de la violencia en las escuelas. Estos castigos llegaron a tal punto que en algunos países se tomaron medidas para intentar detener estos abusos, pero no se logró gran cosa.
  • Nacen las escuelas de oficios

    Nacen las escuelas de oficios

    Con el paso del tiempo surgieron las escuelas de oficios. En ellas aprendían los adolescentes un trabajo en concreto. Esto se hacía tanto en escuelas como en talleres.
  • Economía

    Economía

    El acceso al mercado y la educación fueron procesos que separaron a los jóvenes de la economía tradicional y familiar y de su dependencia de las leyes de herencia, a la vez que distinguieron a través de la edad a los niños de los adultos capacitados para trabajar o para realizar una elección política consciente.
  • Las escuelas de la Compañía de Jesús

    Las escuelas de la Compañía de Jesús

    Tuvieron tal auge que llegaron a ser de uso exclusivo para la nobleza. Frente a estas surgen las Academias, escuelas para rebajar las deficiencias educativas. En el siglo XVII estas academias se ponen de moda, siendo finalmente homologadas por el estado.
  • Enseñanza Universitaria

    Enseñanza Universitaria

    La enseñanza universitaria quedaban fuera mujeres y los hijos inferiores socialmente. Eran muy conservadoras respecto a las nuevas ideas, lo que frenó múltiples avances científicos. Esto duro hasta que la iglesia perdió el control de las universidades.
  • Durante el siglo XVII, un cambio en las actitudes filosóficas y sociales hacia los niños y la noción de “infancia” comenzó en Europa.

    Durante el siglo XVII, un cambio en las actitudes filosóficas y sociales hacia los niños y la noción de “infancia” comenzó en Europa.

    Los adultos veían cada vez más a los niños como seres aislados, inocentes y necesitados de la protección y la formación de los adultos a su alrededor. El filósofo inglés John Locke era particularmente influyente al definir esta nueva actitud hacia los niños, especialmente con respecto a su teoría de la tabula rasa, promulgada en su Ensayo sobre el entendimiento humano, publicado en 1690.
  • El juego y la lectura

    El juego y la lectura

    Un corolario de esta doctrina era que la mente del niño nacía en blanco, y que era deber de los padres imbuir al niño con las nociones correctas. El mismo Locke enfatizó la importancia de proveer al niño con “libros agradables” para desarrollar sus mentes en lugar de usar la fuerza para imponerlas; “los niños pueden ser engañados para aprender las letras; aprender a leer, sin percibirlo como algo más que un deporte, y jugar ellos mismos a algo para lo que los demás son azotados.”
  • Nueva ideología familiar centrada en el bienestar de los niños.

    Nueva ideología familiar centrada en el bienestar de los niños.

    El puritanismo recalcaba la importancia de la salvación individual y la preocupación por el bienestar espiritual de los niños. Se reconoció ampliamente que los niños poseían sus propios derechos para su bienestar. Esto incluía los derechos de los niños pobres al sustento, membresía en una comunidad, educación y formación laboral. La Ley para el Socorro de los Pobres en la Inglaterra isabelina dio la responsabilidad a cada parroquia de cuidar a todos los niños pobres del área.
  • La noción moderna de la infancia

    La noción moderna de la infancia

    La noción moderna de la infancia con su propia autonomía y metas comenzó a emerger durante la Ilustración y el período romántico que la siguió. Jean Jacques Rousseau formuló la actitud romántica hacia los niños en su famosa novela del 1762 Emilio, o De la educación.
  • Nuevas representaciones de los niños a través del arte

    Nuevas representaciones de los niños a través del arte

    En lugar de representar a los niños como pequeñas versiones de los adultos llevando a cabo tareas típicamente “adultas”, eran incrementalmente mostrados como física y emocionalmente diferentes y como una alegoría de la inocencia. Los extensos retratos de niños de Sir Joshua Reynolds demostraban las nuevas actitudes ilustradas hacia los niños pequeños.Su cuadro de 1788 La Edad de la Inocencia, enfatiza la inocencia y la gracia natural de la niña que posa.
  • Edad Contemporánea

    Edad Contemporánea

    La segunda revolución industrial, provocó cambios en la formación y la vida laboral de los jóvenes, el camino para trabajos más cualificados y mejor pagados empezó a depender de la extensión de la educación o la cualificación profesional, que requería un gasto adicional de dinero ya que, además, se redujeron las oportunidades de formación en los lugares de trabajo.
  • Aspectos culturales

    Aspectos culturales

    Se introdujeron importantes cambios culturales, con el desarrollo de las actividades de ocio, que se hicieron cada vez más organizadas y comercializadas: salones de baile, bares y, posteriormente, salas de cine y eventos deportivos, pero también acampadas y otras actividades al aire libre, el acceso a estas formas de ocio estuvo al principio limitado a las clases medias y altas. Los hijos de las capas más bajas trabajaban más horas y tenían menos dinero
  • Empiezan cargos con la justicia

    Empiezan cargos con la justicia

    La formación de grupos de jóvenes obreros en la calle para conversar, beber, jugar al fútbol o a las cartas fueron fuente de fricciones con la policía y de cargos ante la justicia por “obstrucción”.
  • Prohibición de empleo a niños en Gran Bretaña

    Prohibición de empleo a niños en Gran Bretaña

    Prohibían el empleo de niños menores de nueve años y limitaba el trabajo de quienes tenían entre 9 y 13 años a nueve horas por día, seis días por semana.
  • Leyes de educación

    Leyes de educación

    las leyes,como la ley Guizot de la Ley Falloux, obligaban a los municipios (a partir de un determinado número de habitantes) a mantener colegios y a que estos aceptaran gratis a los hijos de las familias más pobres.
  • Ley sobre el trabajo infantil en Francia

    Ley sobre el trabajo infantil en Francia

    Estableció la edad mínima para entrar al trabajo en los 8 años y prohibió que se contrataran menores de 13 años en trabajos nocturnos. La jornada laboral sería de 8 horas para los menores de 12 años, y de 12 horas hasta los 16 años.
  • Educación obligatoria en Suecia

    Educación obligatoria en Suecia

    La educación primaria obligatoria se estableció en Suecia en 1842
  • Limitación jornada laboral

    Limitación jornada laboral

    La prohibición se elevó hasta los 12 años y la jornada laboral se limitó a seis horas hasta los 14 años.
  • Jóvenes con mas independencia financiera

    Jóvenes con mas independencia financiera

    En el siglo XIX se fue afirmando la idea de que la situación de los jóvenes trabajadores en las ciudades podía potenciar la delincuencia juvenil, o, al menos, la indisciplina, se tomó conciencia del papel que podían tener los jóvenes, concentrados en grandes ciudades, con tiempo libre y que no necesariamente tenía trabajos fijos, pero que podían alcanzar cierto grado de independencia financiera, en el desarrollo de acciones de protesta o en el apoyo a diferentes movimientos políticos.
  • Educación obligatoria en Gran Bretaña

    Educación obligatoria en Gran Bretaña

    La educación primaria obligatoria se estableció en Gran Bretaña
  • Empieza la creación de sistemas judiciales para menores

    Empieza la creación de sistemas judiciales para menores

    Pero se empezó a desarrollar la idea de que los jóvenes podían –y debían- ser “tratados y curados”, más que castigados, y se crearon sistemas judiciales especiales para los delincuentes.
  • Juzgados para menores en Alemania

    Juzgados para menores en Alemania

    En Alemania, ya desde 1876 había juzgados separados para los adolescentes, y la Ley de Tribunales Juveniles de la República de Weimar aumento de 12 a 14 años la edad mínima de responsabilidad criminal y no se juzgaba como adultos a los menores de 18 años.
  • Movimiento de reforma penitenciaria en España

    Movimiento de reforma penitenciaria en España

    Entre 1880 y 1918 se desarrolló en España un movimiento de reforma penitenciaria, potenciado por las clases medias, que fijó su primer objetivo en la formulación de un sistema correccional para la juventud, desarrollando el cuerpo teórico que dio lugar en la última fecha citada a la creación de los tribunales para niños
  • Educación en Francia

    Educación en Francia

    En Francia las leyes de Jules Ferry entre 1881 y 1882 hicieron la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria entre los 6 y los 13 años
  • Prohibición de empleo en Prusia

    Prohibición de empleo en Prusia

    En 1839 se promulgó en Prusia una ley que prohibía trabajar a los menores de 9 años
  • La Boy’s Brigade

    La Boy’s Brigade

    La Boy’s Brigade, la más antigua organización voluntaria uniformada británica, fundada en 1883, agrupaba a chicos de entre 12 y 18 años incluía entre sus funciones educarlos en hábitos como la obediencia y la disciplina, desde una óptica cristiana.
  • Empieza la formación de la juventud como clase y vanguardia del cambio social

    Empieza la formación de la juventud como clase y vanguardia del cambio social

    La Juventud Francesa formada en 1886 e, influenciados por la JOC belga, surgieron en la segunda mitad de los años 20, la Juventud Obrera, la Juventud Agrícola, la Juventud Estudiante y la Juventud Independiente.
  • Prohibición empleo niños hasta los 14 años.

    Prohibición empleo niños hasta los 14 años.

    Se prohibió trabajar hasta los 14 años y se limitó la jornada a 10 horas al día para quienes tenían entre 14 y 16 años.
  • Ley sobre trabajo infantil en España

    Ley sobre trabajo infantil en España

    Se aprobó una ley que prohibía el trabajo de niños menores de 10 años y que limitaba la jornada de trabajo a seis horas en la industria y ocho en el comercio para aquellos entre 10 y 14 años.
  • El Wandervögel - “pájaros migratorios”

    El Wandervögel - “pájaros migratorios”

    El Wandervögel: literalmente “pájaros migratorios”, era una red de grupos excursionistas surgida en 1901 y formada por jóvenes (hombres) estudiantes de secundaria de clase media.
  • Ley sobre trabajo infantil en Italia

    Ley sobre trabajo infantil en Italia

    en Italia, en 1902 se promulgó una ley que establecía la edad para entrar a trabajar en los 12 años, frente a los nueve anteriores, con una jornada de 11 horas diarias.
  • Formación de La Guirls’ Life Brigade

    Formación de La Guirls’ Life Brigade

    En 1902, se creó femenino, la Guirls’ Life Brigade, que agrupaba a las chicas de entre 6 y 18 años.
  • Surge el Concepto de adolescencia

    Surge el Concepto de adolescencia

    El concepto de adolescencia surgió en el ámbito académico con el libro de G. Stanley Hall, Adolescence: its psychology and its relations to physiology, anthropology, sociology, sex, crime, religión and education.
  • La formación de los Boy Scouts británicos

    La formación de los Boy Scouts británicos

    El general Robert Baden-Powell fundó los Boy Scouts británicos, que integraban a chicos desde los 8 a los 23 años, divididos por grupos de edad.
  • Las Guirl Guides

    Las Guirl Guides

    Se fundaron las Guirl Guides, que agrupaban a chicas desde los 7 a los 21 años, estas organizaciones inculcaban valores y actitudes conformistas y conservadores en materia de religión, moral y política.
  • Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

    Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

    Tuvo gran impacto en los jóvenes,desintegración de las familias y
    muchos quedaron huérfanos,aumento de la autonomía de los jóvenes, se hizo patente un creciente interés de los grupos políticos por la juventud, empezaron a ser vistos no sólo como la gente con problemas necesitada de ayuda o protección, sino también como “la fuerza para la renovación y la regeneración”,la que debía iniciar “el proceso de curación y renacimiento físico, mental y ético.
  • Educación secundaria

    Educación secundaria

    Creció considerablemente después de la Primera Guerra Mundial, aunque todavía fuera escasa la proporción de jóvenes que tenía acceso a ésta.