-
-
Considerado como el sucesor del padre, en el caso de las clase altas (faraones y nobles) en el caso de las clases bajas (campesinos, artesanos, y esclavos)son considerados como reproductores de oficios.
-
Los niños considerados como proyecto de adultos, carente de cualidades a evolucionar para ser ciudadanos virtuosos con grandes faltas de carencias, carácter y voluntad.
-
El niño sumiso a protestad del “páter”( único integrante de la familia con plena capacidad de obra).Nacimiento del niño: sujeto a la disposición del patriarca, ajeno a la sociedad y a la familia.
Tutela del infante, figura materna, enseñanza de modales y costumbres sociales: nodriza: alimenta pedagogo: educa maestro: instruye. -
No importaba si el niño vivía o moría.
el papa tenía la última palabra sobre la educación de los niños.
Enseñanza por medio de razonamiento el conocimiento de la biblia.
Hijos de germanos recibían una educación romana escuela de letras -
No mandan a niños a tener educación “no imparten virtudes militares”
el papa Gelasio soluciona problema de analfabetismo
No acepta clérigos ignorantes de letras o con defecto físico
Educación y cultura clásica llego a su fin.
Preparar al niño para servir a dios y a la iglesia.
garantizar la educación a todos los seres humanos sin importar la clase social. -
Seres requeridos de protección Infantil con concepto de autonomía. Actualización social de sus progenitores llegados los siete años. Inicia la preparación de los futuros roles del niño y de la niña. Necesidad del momento de depurar las relaciones humanas en sociedad. El orden social ideal parte del orden familiar, basado en el respeto, la obediencia y la jerarquía. La pedagogía aplicada al niño asume su valorización como entidad.
-
El niño es concebido como el tratar de educar a futuros hombres, es decir a futuros ciudadanos, a futuros cristianos, esposos y padres de familia.
-
La infancia como periodo de santidad antes de que el niño entre en peligro social. No eran adultos pequeños, sino seres de inocencia. Formación a partir de los sentidos, inteligencia y la conciencia, Los niños son capaces de aprender.
-
Formación de ciudadanos con conciencia cívica “Siempre buscan al hombre en el niño, sin pensar en lo que es, antes del hombre” El proceso de la pedagogía del niño, debía ser el desarrollo “del alma del niño”.
-
Finales del siglo XVIII, Siglo XIX; Siglo XX y Siglo XXI
-
Instrucción Producción Mortandad Sin apego emocional, leyes de protección de infancia, Sanidad infantil, Sujeto con sentimientos necesidad de Instrucción Educación adaptada al nivel madurativo.
-
Se tiene un ideal de escuela para Desarrollar habilidades Pedagógicas, Etapas de desarrollo cognitivo Necesidad de adaptación social, moral y Niño como persona.
-
La infancia, según la UNICEF 0-5 años de edad Capacidades físicas, intelectuales y emotivas Etapa más vulnerable del crecimiento.
-
Amor y estimulación intelectual, Entorno y condiciones de vida, Reducción de la mortalidad infantil, Educación básica obligatoria, Desarrollo decisivo, Identidad y autoestima, Familia Comunidad Y Escuela. Participación social Transformación de la familia.
-
“Los niños siempre han existido, pero la infancia no” Concepción social Presente y futuro.