-
Educación depende de la clase social, la formación es para la inserción en la sociedad
-
En la Antigüedad NO se reconocía la infancia como etapa
con sus propias características y cualidades, y hasta el S. XVII no hubo un sentimiento de la infancia (al menos, tal y como lo entendemos actualmente). -
Concepto de infancia: es considerado como el sucesor del padre, en el caso de las clases altas (faraones y nobleza), en el caso de las clases bajas (campesinos, artesanos y esclavos) son considerados como reproductores de oficios
-
Se desarrolla la Educación Intelectual y la Educación clásica que tratan de dar conocimiento de las leyes morales a través de la legislación de las obligaciones Conquista de los Griegos (332 a. C.)
El Niño considerado como proyecto de adulto, falto de cualidades a desarrollar para ser un ciudadano virtuoso, cuenta con grandes carencias de carácter y voluntad -
El Niño es sometido a la voluntad de sus progenitores o de su comunidad; hay ausencia de derechos . Leyes para los infantes en Grecia:
1. Poder de disposición de la vida y la muerte
2. Exposición del recién nacido
3. Posible venta para esclavos
4. Derecho de corrección (violencia)
5. Posibilidad de validez de adopción a otra familia
6. Designación de un tutor
7. Dar y modificar su nombre
8. Derecho de repudiarlo. -
No importaba si el niño vivía o moría. Invasiones germánicas – Europeos preocuparse por su seguridad. Siervo no propiedad del amo. Feudal – Dedicado a la guerra, propietario de tierras, poca instrucción.
-
Estructura de la educación:
Figura paterna: tutela del infante
Figura Materna: enseñanza de modales y costumbres sociales
Nodirza: Alimenta
Pedagogo: Educa
Maestro: Instruye Roma -
intervención para la asignación de un tutor • Ley Iulia y Tita
El infante sería educado para ser esclavo,pero, ajeno a la sociedad y a la familia
Hay Dominio de la estética, como hombre virtuoso
El niño No tiene derecho a la vida ya que esta sometido a la voluntad del padre -
Hijos de germanos recibían una educación romana
Escuela de letras NO mandan a niños a tener educación
“No imparten virtudes militares”
El papa Gelasio :
Soluciona problema de analfabetismo No acepta sacerdotes ignorantes de letras o con defecto físico.
EN EL AÑO 529:
Emperador Justiniano cierra escuela de filosofía de Atenas. Educación y cultura clásica llego a su fin. -
No importaba si el niño vivía o moría.
Se dieron Invasiones germánicas – Europeos
Nadie se preocupaba por su seguridad.
El siervo no era propiedad del amo. -
Rousseau (1712-1778) consideraba que cada edad tenía su perfección idónea y que esa perfección y madurez se realizaban, en la infancia, mediante el juego. Rosseau introdujo el concepto “El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”. Consideraba que posee una bondad e inocencia innata y que sus impulsos naturales deben ser aceptados tal y como son. Postulaba que la educación debe entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales.
-
Al final de dos siglos de evolución, el niño
o niña de hoy en día es actor social total así
como sujeto de pleno derecho.
Historiadores, antropólogos, pedagogos, juristas, sociólogas, analizan los diversos sistemas
de representación de la infancia y la adolescencia que se han
constituido en el tiempo y en el espacio. -
Reconstrucción social
Nacen ideales de libertad, democracia y soberanía
Los explotados exigían reconocimiento social
Se instauran Leyes de protección de infancia, Sanidad infantil y Protección a embarazadas -
En la Edad Moderna se encontraron los dos "mundos" que habían permanecido casi absolutamente aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia y África). Cuando se consolidó la exploración europea de Australia se habla de Novísimo Mundo.
-
En 1959, Naciones Unidas aprobó una Declaración de los Derechos del Niño que incluía 10 principios.
El 20 noviembre se celebra en todo el mundo el Día Universal del Niño, que cada año recuerda la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989. -
Obliga a gobiernos locales a desarrollar una política diferencial para infancia y adolescencia que incluya: diagnóstico de la situación de los derechos del niño, metas y presupuesto.
Define el concepto de derecho de la primera infancia al desarrollo integral -
Situación en 2010 :
Baja cobertura en primera infancia
Falta de articulación entre los sectores
Duplicación de esfuerzos
Baja inversión
Baja calidad en los servicios
Ausencia de política que guiere el trabajo a nivel local -
Por la cual se establece la política de Estado para el desarrollo integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre. Bases conceptuales , técnicas y de gestión para garantizar Desarrollo integral.