-
De acuerdo con el autor en los años
354 - 430 hasta el siglo IV se concibe
al niño como dependiente e indefenso
(“los niños son un estorbo”, “los
niños son un yugo”). -
Durante el siglo XV en la concepción de infancia se
observa cómo “los niños son malos de
nacimiento”. Luego, en el mismo siglo XV, el niño se concibe como algo indefenso y es por ello que se debe tener al
cuidado de alguien y se define el
niño “como propiedad”. -
Para el siglo XVI ya la concepción de niño es de
un ser humano pero inacabado: “el
niño como adulto pequeño”. -
En los siglos XVI y XVII se le reconoce con
una condición innata de bondad e
inocencia y se le reconoce infante
“como un ángel”, el niño como
“bondad innata”. -
en el siglo XVIII
se le da la categoría de infante pero
con la condición de que aún le falta
para ser alguien; es el infante “como
ser primitivo”. -
La “reinvención” moderna de la
infancia se inicia desde el siglo XVIII
en las sociedades democráticas y muy
especialmente a través de Rosseau,
quien advertía las características
especiales de la infancia. -
A partir del siglo XX
hasta la fecha, gracias a todos los
movimientos a favor de la infancia
y las investigaciones realizadas, se
reconoce una nueva categoría: “el niño
como sujeto social de derecho". -
manifiestan que “la
psicología del desarrollo tiene como
fines primordiales la descripción,
la explicación y la predicción de la
conducta humana, y de manera más
especial, el crecimiento y el desarrollo
de la conducta humana”. Afirman
además que el desarrollo que ocurre
a edad temprana afecta la conducta
posterior. -
A partir de la Convención Internacional
de los Derechos del Niño, aprobada
por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 20 de noviembre
de 1989, se lo define como un
sujeto de derecho, reconociendo en
la infancia el estatus de persona y de
ciudadano -
En Colombia se ha
elevado a principio constitucional los
compromisos adquiridos, establecidos
en el artículo 44 de la Constitución
Política (1991): Los derechos del niño
prevalecen sobre los correspondientes
a las demás personas. -
Una de las tendencias en Educación
Infantil en el mundo moderno es el
logro de la formación integral del niño,
tal y como lo planteó en 1996 a la
UNESCO la Comisión Internacional
sobre la Educación para el Siglo XXI,
que hizo explícitas cuatro dimensiones
de aprendizaje humano: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a
ser y aprender a vivir juntos. -
Las políticas y los derechos de la infancia
“configuran en sí mismas, en última
instancia, formas de interrelación entre
la infancia y los adultos como grupos
o categorías sociales” (Casas, 1998,
señalado por Alzate Piedrahita, Revista
Ciencias Humanas No. 28). -
“La concepción pedagógica moderna de la infancia, define a
ésta como un periodo reservado al desarrollo y a la preparación
para el ingreso de la vida adulta; y la concepción pedagógica
contemporánea de la infancia, entiende a ésta como un período vital reservado al desarrollo psicobiológico y social en el marco de los procesos educativos institucionales” (Alzate
Piedrahita, Revista Ciencias Humanas
No. 28). -
En el 2002 se inició la alianza
“Colombia por la primera infancia”,
que creó una movilización a través
de un grupo de trabajo integrado por
el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar –ICBF–, el Departamento
Administrativo de Bienestar Social
–DABS–, el Centro Internacional de
Educación y Desarrollo –CINDE–,
Save the Children y UNICEF. -
En la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia (2006), se toma el
concepto del niño y la niña desde sus primeros años, sin importar los distingos de edad, género, raza, etnia o estrato social; se define como ser social activo y sujeto pleno de
derechos; es concebido como un ser único, con una especificidad personal activa, biológica, psíquica, social y cultural en expansión. -
la concepción del Niño/a como sujeto de Derechos, lo cual tiene implicaciones jurídicas, legales, normativas, éticas y políticas para las relaciones e interacciones de los niños con sus entornos de socialización y desarrollo; asume a niños/a con autonomía, historia, participantes con capacidades de relaciones y con cultura propia. Parte de la sistematización del trabajo está en construir una concepción de infancia desde las mismas prácticas visibilizadas.”