-
TERMINOS:
estructural: «infancia», «actor social»,
construccionista: el de «niño», emplea «agency» equivalente a «creación productiva»;
el relacional: «niños», «agentes». CONCEPTOS:
enfoque estructural: estructura social y justicia distributiva
en el construccionista: construcción social, cultura de los niños y visiones
el relacional: género y relaciones de los niños Entre los compartidos están: generación y grupo minoritario; los referidos a las relaciones (sociales) de los niños -
INFANCIA: 1. La infancia es una construcción social; 2. La infancia es una variable del análisis social; definir la infancia como fenómeno es un proceso de construcción
-
INFANCIA: la infancia es un proceso relacional
-
INFANCIA: 1. es una forma particular y distinta de la estructura social; 2. es una categoría social permanente; 3. es una minoría, sujeta a tendencias de marginacion y paternalizacion
-
esta escritora sueca expresa su optimismo / de que una adecuada educación de los niños logrará hacer realidad un mundo mejor en el futuro.
-
Este texto es citado con frecuencia como si hubiera sido una especie de visión anticipada del aumento de la sensibilidad hacia la infancia
-
incluía 58 páginas sobre el «niño», si bien con un contenido que estaba más relacionado con temas de política social
-
textos seleccionados de autores : Ariès, Merleau-Ponty, Bachelard, Parsons, Durkheim, Foucault, Piaget, Mead o Mannheim, con la intención de mostrar la ausencia de cualquier visión consensuada del niño en la teoría social
-
propósito de demostrar que el niño está situado intencionalmente
dentro de la teoría para servir a la finalidad de soportar y perpetuar las bases fundamentales y las versiones de hombre, acción, orden, lenguaje y racionalidad dentro de teorías particulares. -
intento de cambiar los enfoques habituales en la sociología -> grupo de sociólogos
Prescindiendo de la infancia se observa solamente una parte del conjunto, mientras que asumiendo la existencia de la infancia como grupo social es posible analizar las relaciones de poder e intercambio que se producen entre ella y la sociedad adulta -
pieza clave y fundamental para la configuración, definición y expansión de la nueva sociología de la infancia.
-
artículo acerca del lugar de los niños en la división del trabajo -> como consecuencia de la industrialización se produce la escolarización de los niños, y esto cambia las ideas acerca de su valor.
-
lanzó la idea de dedicarse de forma más sistemática a los niños.
-
primeros editores de la publicación periódica Sociological Studies of Child Development. -> avanza en el estudio sociológico de los niños y de la infancia
-
dedicó un número monográfico a la Sociología
de la Infancia, coordinado por Jens Qvortrup. -
inicio del proyecto de investigación. formaba parte del Programa de la Infancia del Centro Europeo para el Bienestar Social, de Viena.
-
Convención de Naciones Unidas de 1989
-
bajo el lema Bienestar y Derechos
sociales de la infancia, organizado por el entonces
Ministerio de Asuntos Sociales -
-
proporciona un foro que da acogida a una amplia gama de artículos referidos a la infancia
-
resumió los hallazgos alcanzados en nueve tesis, las cuales puede decirse que caracterizan el enfoque estructural de la Nueva Sociología de la Infancia.
-
en Madrid
-
Próximo a la línea de la sociología de los niños, así como al enfoque etnográfico y cultural de la infancia. - reproducción interpretativa
-
representantes reconocidos del enfoque construccionista, proponían seis rasgos característicos de lo que ellos mismos denominaban nuevo paradigma para la sociología de la infancia.
-
para Mayall o Alanen son los siguientes:1. Sociología de los niños, 2. Sociología deconstructiva de la infancia, 3. Sociología estructural de la infancia
-
toma como punto de partida la idea de que los niños merecen ser estudiados por sí mismos y desde sus propias perspectivas. es un enfoque más práctico que teórico específico.
-
Las nociones sobre niño, niños o infancia son tratadas como formaciones discursivas socialmente construidas, a través de las cuales las ideas, imágenes y conocimiento de los niños y la infancia se comunican en la vida social.
-
la infancia se observa como un elemento permanente y como una parte de la estructura social de las sociedades modernas; también
como una «estructura» en sí misma, comparable y análoga, por ejemplo, a la clase o al género.