-
fue el primero que expreso su interés por los problemas educativos en los niños.
-
En la sociedad antigua no consideraba el término infancia, los niños aprendían en contacto con los adultos y cuando este se valía por sí mismo se consideraba un adulto pequeño, y en una época se determinó dos conceptos opuestos sobre ellos; o eran esencialmente malos y esencialmente buenos.
-
La educación era para la clase alta, los hijos se consideraban los sucesores de los padres, así en las clases bajas seguian los oficios de los padres y las niñas en el hogar. En Europa los niños eran criados de manera negligente y enviados como sirvientes de familiares de clase alta, solo las familias pudientes tenían nodrizas en la crianza de los hijos. la palabra Niño se aplica a la infancia y la adolescencia, hasta los 18 años.
-
Al inicio, la crisis en Europa se proyectaba en toda la sociedad y los más débiles que eran los niños sufrían abusos, palizas e infanticidios y se consideraba mano de obra barata y productiva, los niños eran considerados adultos a los 12 y las niñas a los 14, en ocasiones se utilizaban para beneficiarse en matrimonios o para venderlos.
-
A mediados de la edad media. La iglesia tenia la idea del niño como un ser perverso y corrupto que debe ser socializado y redimido, mediante la disciplina y el castigo. pero en Grecia el humanismo empezó a cambiar su visión al enseñar que ellos también tenían alma, y se inició el interés por su formación, se concibió como un ser indefenso al cuidado de alguien y se determinó como una propiedad.
-
En Roma, pierde relevancia la educación liberal y se presta mucha más atención a la educación física y al deporte. La escolarización se divide en tres etapas:
-Ludus; de los 7 a los 12 años
-Gramática; de los 12 a los 16
-Retórica; a partir de los 16
Hasta los doce años podemos encontrar escuelas mixtas, después niños y niñas eran separaban por sexo. Sólo proseguían los estudios los varones de familias acomodadas, y en contadas ocasiones alguna chica, siempre que contase con el permiso paterno. -
Será en la Grecia clásica donde nace el concepto de educación liberal y el desarrollo integral de la persona. Se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones sean escolarizados hasta la pubertad. Y reciban formación en materias como la literatura, la filosofía y la ciencia.
-
Gracias al renacimiento y el humanismo de la iglesia, se reconoce la condición innata de bondad e inocencia, el infante como un ángel, decreta que no se puede vender un niño después de los 7 años.
-
La escuela cobra importancia, aparece e l núcleo familiar y la palabra infancia, se inicia la escolarización, la profundización sobre la pedagogía y la redacción de las primeras declaraciones de derechos humanos.
-
Jean- Jacques Rousseau . Entre sus ideas se destacan que “los niños son buenos por naturaleza”. Froebel ( 1782-1852) promueve la idea del ‘kindergarten’ o escuela preescolar,
-
Luis vives (1492-1540) también expresa su interés por la evolución del niño. Erasmo en 1530 manifiesta preocupación por la naturaleza del niño
El filósofo inglés John Locke, en su Ensayo sobre el entendimiento humano, publicado en 1690, era la teoría de que la mente (humana) es una “pizarra en blanco” al nacer, sin reglas para procesar datos,
Sólo en los siglos XVII y XVIII aparecen palabras de sentido más limitado, como “bambin” o “marmot”, a las que el siglo XIX añadiría la de “bebé”. -
Se contempla la infancia de manera integral, protegiéndola y formándola, aunque la revolución industrial induce al trabajo infantil, la pedagogía trabaja por la discriminación en los niños y niñas, como sujeto social de derecho.
-
La aparición de la Psicología y la Pedagogía, ayudó a que la situación de los niños y niñas fuera la mejor. La concepción pedagógica de la infancia contemporánea entiende a esta como un proceso educativo institucional.