-
Con el pensamiento de filósofos nace la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza humana. Filósofos como Plutarco (Sobre la educación de los niños), Platón (República) y Aristóteles (Ética a Nicómaco), ayudaron a la definición del concepto de la educación liberal y de desarrollo integral de la persona.
-
Los niños dejan de ser vistos como propiedad
-
Hasta el siglo IV los niños eran considerados una carga para sus padres y el único valor que estos poseían era para realizar intercambios u obtener favores personales.
-
El Cristianismos asume la educación de los niños por medio de la iglesia, y pasa de formar librepensadores a formar niños para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia. Cabe recalcar que la educación era solamente para varones y las niñas no eran tenidas en cuenta durante este periodo.
-
Por la concepción del "pecado original" surgió la idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo, en este tiempo no se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño.
-
El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura), no hay evolución, ni cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto. Por tanto, el niño debe ser educado para ser "reformado"
-
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infanti
-
Luis Vives expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de adaptación de la educación a los distintos casos y niveles. A su vez también manifestó su preocupación por la educación de las mujeres.
-
Comenius insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años y señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua materna, no en latín.
-
Locke insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, donde plantea que el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.
Se percibe al recién nacido como tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas. -
Disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil y, por lo tanto se generan muchas horas de ocio que deben ocupar con alguna actividad. Por tal motivo surge la necesidad de escolarizarlos.
-
Jean-Jacques Rousseau en su obra Émile ou de l ́éducation contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños, una de sus ideas más influyentes y conocidas es la de que el niño es bueno por naturaleza. Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño.
-
Froebel promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar-comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
-
Las teorías de Freud, Erikson y Piaget, difieren por su contenido especifico, pero todas concuerdan en que la niñez se compone de varias etapas durante las cuales los niños van desplegando gran parte del pensamiento lógico y de las características sociales y emotivas que influirán en su psicología de adultos.
En esta época se habla de que los niños se encuentran en una etapa evolutiva -
Erikson en su libro Juguetes y razón habla sobre como los niños deben jugar solos y define al juego como el entrenamiento de la vida por que le permite construir su identidad "a un niño le gusta jugar no por que es fácil si no por que le resulta difícil"
-
Se establece que la sociedad y el estado deben brindarle la protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas para así cumplir el logro de su bienestar integral.