-
Tanto en Grecia como en Roma, la educación estaba en mano del Estado. Muchos filósofos expresan la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza humana, entre ellos Aristóteles en sus escritos expresa su interés por la educación para la formación de hombres libres y habla de periodos para la educación infantil"
-
"La concepción social que se destaca en ese período es la del “Adulto en Miniatura” donde los niños son considerados similares a los adultos y deberán ser tratados como tales. A los niños se les permitía unos cuantos años de dependencia del adulto y luego se esperaba que fueran pequeños adultos. Practicaban juegos de adultos, bebían con los adultos y trabajaban a su lado en los campos."
-
En el renacimiento, con su movimiento cultural ideas clásicas sobre la educación de la niñez. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Aparecen las miradas de John Locke, quien afirmaba que los niños son moralmente neutros. De acuerdo con esa postura, los niños no nacen con tendencias innatas, no son buenos ni malos, y cómo sean dependerá de lo que experimenten mientras crecen.
-
Siglo XVIII
El trabajo infantil era una práctica aceptada. Como los animales y los esclavos, los niños eran obligados a realizar una variedad de arduas tareas para el beneficio económico de la familia. Durante la edad media los niños eran entregados como aprendices a comerciantes y agricultores. -
Aumentó la importancia de la escolarización de los mismos.
Desde la mirada moral de la infancia en este periodo una de las figuras más importantes fue Jean-Jacques Rousseau, planteó principios elementales de cómo educar a los niños. Entre sus ideas más influyentes y conocidas estuvo la de que el niño es bueno por naturaleza. Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño. -
El siglo XX es el siglo de los niños debido a la visibilidad que adquiere el despliegue de prácticas, artefactos e instituciones que se desarrollan para su atención, cuidado, educación y crianza, como así también en diferentes formas de participación en la vida social.
-
Se comienza a regular la crianza, fueron revisadas las prácticas de lactancia, cuestionando el uso de nodrizas, se seculariza la inscripción de niñas y niños reemplazando los registros parroquiales de bautismo y muerte por la inscripción civil y se comienza a construir la salud pública mediante la vacunación masiva y compulsiva.