-
La evaluación como juicio es la primera forma en la que fue concebida. En el imperio se tenía la práctica de seleccionar a los funcionarios estatales por medio de la aplicación de exámenes. Esto es característico de cómo se concebía a la evaluación en los países occidentales.
-
En la búsqueda de esta, buscan otros métodos o recursos como fue la implementación de las pruebas escritas por el siglo XVI, por lo que se considera la segunda visión de la evaluación.
-
La evaluación surge en plena modernidad, con la creación de test psicológicos destinados a medir la inteligencia u otras capacidades de los agentes a ser evaluados.
-
La evaluación cambió significativamente con la idea de la
medición de los procesos y actos de los seres humanos -
Se dio el segundo momento, en el cual se dio paso a la instrucción, involucrando el desarrollo tecnológico del currículum.
-
Los investigadores de la educación se interesan por estudiar el campo de la evaluación a través de los aportes en psicología y autores que profundizaron en el tema.
-
Se dio a conocer a la evaluación en el ámbito educativo, por lo que involucra a los agentes de la escuela: directivos, docentes y estudiantes; como el recurso material comprometido para el desarrollo de los aprendizajes.
-
Emerge el concepto de la evaluación como proceso, entendimiento y valoración de los todos los aspectos y resultados que proceden en la colectividad educativa; se propone fusionar la medida del logro de los objetivos y la revisión e introspección del proceso para la toma de decisiones.
-
Este se basa en dos tipos de evaluación: cuantitativa y cualitativa. A diferencia del concepto de evaluación de antes, ahora, sí está centrado totalmente al estudiante, en especial, desde la formación integral y como un gestor del aprendizaje de los educandos.
-
Afirma que el examen surgió como instrumento de selección de personal en la burocracia China, apareciendo de nuevo en la universidad medieval para ser aplicado en el ámbito educativo con los fines de admisión, graduación y la determinación de las condiciones de los estudiantes.
-
Considera que “La evaluación ha pasado de ser una actividad marginal, desarrollada a tiempo parcial por académicos, a convertirse en una pequeña industria profesionalizada”
-
Refiere que para la mayoría de los estudiantes tienen estrategias de acción que son defensivas e incluso “ilegales” con el fin de lograr a toda costa el éxito del aprendizaje.
-
Planteó Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro; donde abarcó temas sobre curar la ceguera del conocimiento: sostuvo que todo conocimiento conlleva el riesgo del error y la ilusión; por ende la educación debe propiciar en los estudiantes la capacidad de detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento. -
La evaluación como congruencia, la cual se define como “ilación o conexión de ideas”
-
Consideraba que “El proceso de evaluación es esencialmente el proceso de determinar hasta qué punto los objetivos educativos han sido actualmente alcanzados mediante los programas y currículos de enseñanza”
-
Mencionan otros criterios de evolución de la
evolución: como juicio, como medición, como congruencia y como fuente de información. -
La evaluación tradicional cuya función sumativa se centra en pruebas, exámenes, se remonta en calificar exámenes.
-
Critican las evaluaciones que se quedan solo en sumativas, por la forma que provoca ansiedad, temor, estrés, al momento de evaluarse, siendo difícil de construir y solidificar una cultura evaluativa.