-
Primer antecedente del psicodiagnóstico. Se usaron los horóscopos y cartas astrales para describir a las personas.
-
Antiguos emperadores chinos realizaban exámenes para encontrar aptitudes en música, escritura y aritmética para quienes se postulaban a un cargo público
-
Análisis del carácter y hábitos psicológicos con base en características corporales.
-
Plantea que para estudiar al hombre se debe utilizar la intuición para acceder a los datos de la conciencia. Enfoques fenomenológicos y humanistas. Fuente de técnicas subjetivas de evaluación.
-
Estudio de los sentidos para un mejor conocimiento de los individuos y sus diferencias. Representantes: Seguín, Esquirol y Galton.
-
Cursor de la evaluación neuropsicológica. Planteó que las facultades psíquicas estaban localizadas en el cerebro y en el análisis de las protuberancias craneales se podían hallar indicadores de tales facultades. Desarrollo de la Frenología.
-
Con los estudios de Weber sobre la medida de los umbrales diferenciales a distintos niveles de estimulación, se abre la posibilidad de medir lo subjetivo
-
Características del período: Sensibilidad romántica, diagnóstico neurológico y psiquiátrico, evolucionismo biológico y darwinismo social, constitucionalismos, psicofísica, legado del asociacionismo filosófico del empirismo inglés y el interés creciente en la educación.
La figura significativa del período es Galton. -
Publica "Elementos de Psicofìsica" como continuación de la obra de Weber y donde la define como ciencia exacta que establece relaciones funcionales entre cuerpo y mente. Se establecen métodos y técnicas que posibilitan la medición de lo subjetivo mediante el auto-informe.
-
Localizó un área cerebral relacionada con el lenguaje, al observar a un paciente con problemas del lenguaje que tenía destruido el tercio posterior del giro frontal inferior del cerebro.
-
Publica Hereditary Genius.
-
Constitución de la Psicología como disciplina experimental. Trabajos de Brentano, Ebbinghaus, Dilthey, Hall, James, Wundt, entre otros.
-
Creación del primer laboratorio experimental de psicología para estudiar cuestiones psicológicas con la metodología propia de la investigación fisiológica de la época: tiempos de reacción sensación auditiva y visual, psicofísica y asociación.
-
Padre de la Psicología Diferencial. Publica su obra "Inquiries into Human Faculty and its Develpment" que fue punto de partida de los tests mentales.
1884 monta un Laboratorio Antropométrico donde la gente podía medir su estatura, peso, capacidad respiratoria, auditiva, agudeza visual, fuerza muscular, rapidez de golpeteo, entre otras. -
Ofrece pruebas psicológicas en el South Kensington Museum.
-
Acuñó el término test mental y creó pruebas psicológicas para la medida de la presión dinamométrica, velocidad de rotación del brazo, habilidad de percepción de estimulación en la palma de la mano, memoria, etc.
-
Utiliza la expresión "test mental".
-
La Psicología Científica da lugar a la constitución del Psicodiagnóstico como disciplina destinada al análisis de la individualidad a través de la evaluación de características sensoriales, perceptivas y motoras, mediante "test mentales".
-
Se utilizan test para evaluar lo mental que son eminentemente sensoriales. El estudio de las diferencias individuales se centra en tiempo de reacción, sensibilidad al dolor.. En psiquiatría comienzan a utilizarse procedimientos para diagnóstico. Representantes: J.M. Catell y Kraepelin.
-
Mayor interés por los procesos cognitivos superiores, se diversifican los estímulos incluidos en los instrumentos, se establecen normas valorativas sobre la edad cronológica de los examinados y se inicia el concepto de Cociente Intelectual.
Primer test de inteligencia: Binet y Simon. -
Se refiere a cuestiones afectivas o no intelectuales de la conducta, test de personalidad: medida de adaptación emocional, relaciones sociales, motivación, intereses, actitudes.
Utiliza técnicas de asociación libre, cuestionarios de personalidad o self-report inventory, test de ejecución o situacionales y técnicas proyectivas.
Representantes: Kraepelin, Bleuler, Sommer, Galton, Pearson y J.M. Catell. -
Mediante técnicas de disección localiza en la sustancia gris las facultades superiores y en la blanca la actividad motriz.
-
Crea el primer test de inteligencia con Simon. Introduce el concepto de "edad mental", expresa la medida de inteligencia por medio del C.I.
-
Publica la primera métrica de la inteligencia.
-
Por la entrada de E.U. en la primer guerra mundial, hay mayor interés por la aplicación colectiva de instrumentos, tests objetivos y cuantificables para calificar y clasificar a grupos de reclutas.
Se constituyó el primer test de inteligencia colectivo. Para Anastasi, la aplicación estos test no estuvo en relación directa con su perfeccionamiento técnico. -
Aparece el "test de laberintos" mediante el cual se evalúan las capacidades mentales libre de influencias culturales.
-
Primera adaptación americana al test de Binet "Escala de Stanford-Binet para la medición de la inteligencia".
-
Publica la primera adaptación de la escala de Binet en EEUU.
-
Evaluación de la inteligencia del ejército americano a través de los test "Army Alpha" y "Army Beta"
-
Escala de evaluación del desarrollo de las primeras edades.
-
Primer test colectivo de medida del ajuste personal "Personal Data Sheet" para la selección de soldados americanos.
-
Publica "Psychodiagnostik" donde presenta su técnica de evaluación de la personalidad mediante la interpretación de manchas de tinta.
-
Publica "Psychological Examining" en "the United Stares Army"
-
Publica "Psychodiagnostik"
-
Características:
-Formulación del modelo psicométrico básico.
-Potenciación del uso de tests y pruebas psicológicas.
-Generación de una alternativa cualitativa de análisis del caso individual con pruebas proyectivas.
-Dos polémicas centrales: estructura factorial de la inteligencia y psicometrismo-proyectivismo.
-Gran producción bibliográfica de tests (cuantitativos) y técnicas proyectivas (cualitativas). -
Encabezados por Thorndike, utilizaban los principios de medición desarrollados en los laboratorios psicológicos.
Baterías de rendimiento: medidas comparables de la actuación en diferentes asignaturas escolares, valoradas con un grupo normativo único. Utilizados con fines educativos y de selección de aspirantes a puestos industriales y gubernamentales. -
Edita el Test de dibujo de la Figura Humana para la medida de la inteligencia infantil.
-
Publica el inventario de Intereses Vocacionales
-
En Barcelona, donde se dedican varias ponencias a temas relacionados con la evaluación psicológica.
-
Hitler nombrado canciller alemán. Se prohiben oficialmente los tests.
-
Publica "Who Shall Survive?" donde con técnicas sociométricas inicia la evaluación de interacciones sociales, presenta el "role-playing" como técnica de medida.
-
Concepto de "zona de desarrollo próximo", antecede la evaluación de estrategias cognitivas frente a productos intelectuales.
-
Publica el Test de Apercepción Temática (TAT).
-
Primer escala de medida del desarrollo social la Vineland Social Maturity Scale de Doll.
-
El comité Central del Partido Comunista prohíbe el uso de tests.
-
Publica la Escala de Madurez Social de Vineland.
-
Abolición de los test mentales en la Unión Soviética como instrumentos de medida.
-
Publica el Test Guestáltico-visomotor.
-
Teoría sobre la personalidad (en colaboración con Morgan) junto con un instrumento proyectivo de evaluación, el Test de Apercepción Temática.
-
Publica "Primary Mental Abilities".
-
Primera edición de su Medida de la Inteligencia.
-
Primer inventario clínico de evaluación de entidades nsolológicas psiquiátricas, el MMPI "Minnesota Multiphasic Personality Inventory".
-
Publican el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota
-
Complemento de los datos proporcionados por los test de inteligencia global. Se contó con ayuda de procedimientos estadísticos y matemáticos y teorías sobre la capacidad intelectual.
Baterías de Aptitudes Múltiples: puntuación por separado de comprensión verbal, aptitud numérica, capacidad espacial, razonamiento aritmético y velocidad de percepción.
Representantes: Spearman y Thurstone. -
Termina la Segunda Guerra Mundial.
-
Características:
-Predominio de E.U. como consecuencia de la emigración de científicos europeos por la guerra.
-Polémica por el uso social de los test y la entidad científica de las pruebas proyectivas.
-Aparición de la Psicología Clínica en 1946
-Aparición de la Terapia de Conducta con el correspondiente modelo de evaluación.
-Cambios en criterios de valoración del sistema educativo y del sistema industrial.
Autores: Eysenck y Catell, Kanfer, Saslow, Skinner, Kelly, Osgood y Stephenson -
Despegue de la Psicología Clínica.
-
Publica "Brain and Intelligence", puntal en la evaluación psiconeurológica.
-
"Bsic Principle in Curriculum and Instruction", sienta las bases para la valoración de programas e intervenciones.
-
Teoría de los tests mentales.
-
Presenta su trabajo "An experimental approach to diagnostic psychological testing" donde sienta las bases metodológicas para una evaluación experimental.
-
Estudios de validación sobre eficacia terapéutica del psicoanálisis.
-
Se constituye la Sociedad Española de Psicología.
-
Edita su obra "Ciencia y conducta humana" de la cual se deriva el análisis experimental de la conducta humana.
-
Aparición de la Terapia de Conducta
-
Sociedad Americana de Psicología.
-
Publican "Psychological Test and Personnel Decisions" en el que se propone utilizar la teoría de la decisión al proceso psicodiagnóstico.
-
Plantean la necesidad de una matriz multirrasgo-multimétodo para los estudios de validación.
-
Evaluación conductual "Human complex Behavior"
-
En su obra "Behavioral analysis" plantean un nuevo modelo de Psicodiagnóstico desde una perspectiva conductual.
-
Publican un modelo complejo de análisis funcional en la Revista Internacional de Psiquiatría.
-
Causas:
-Críticas a las técnicas proyectivas
-Auge progresivo de la evaluación ductual
-Ataques a los tests: por el uso excesivo que se les dio.
+Limitaciones técnicas y humanas
+Utilización masiva e indiscriminada
+Reacción defensiva de la sociedad
+Inadecuación en la presentación de resultados. -
Avances en evaluación psicológica.
-
Características:
-Expansión del análisis funcional o análisis de la conducta.
-Refundición del modelo clásico y búsqueda de nuevas opciones.
-Carta de naturaleza del situacionismo y pragmatismo.
-Dimensiones en la modificación de conducta y separaciones significativas.
-Reconversión de modificadores de conducta individual en intervencionistas comunitarios.
-Se pierde purismo de planteamientos teóricos. -
"Personalidad y Evaluación" donde se presenta la más dura crítica al modelo de evaluación en base a rasgos realizado a través de tests.
-
Personalidad y evaluación.
-
Psicología ecológica.
-
Principios de modificación de conducta.
-
Fundamentos de aprendizaje de la terapia de conducta.
-
Características:
-Momento de crisis: Valorar objetivamente los resultados.
-Valoración de programas
-Menor rigidez metodológica y doctrinal.
-Incorporación de técnicas tradicionales.
-Creación de nuevos instrumentos con diferentes objetivos de análisis
-Desarrollo de la Ecopsicología y la Psicología ambiental.
-Críticas a la adecuación de los criterios de eficacia en la evaluación. -
Edita "The Dinamic Assesment of Retarded Performers", inicia el modelo cognitivo en la evaluación del funcionamiento intelectual.
-
Dependencia de medidas comportamentales.
-
Personalidad y predicción.
-
Publica "The social climate scales: an overview" que es un esfuerzo en la evaluación del ambiente.
-
Valoración de programas comportamentales.
-
Su trabajo "Acerca de ciertos conceptos principales en psicodiagnóstico" es una síntesis conceptual del modelo de la Psicología Soviética.
-
Etapa de desencanto y crisis de la evaluación conductual.
-
Indicadores:
-Pervivencia de los tests en EEUU.
-Incremento de tiempo dedicado al Psicodiagnóstico en las convenciones de la American Psychological Association (APA).
-Numerosas publicaciones sobre los tests, manuales de Psicodiagnóstico y Evaluación Conductual.
-Aparición de nuevos test y revisiones de test tradicionales. -
Señalaron cambios previsibles:
-Acelerado desarrollo de técnicas más focales con una base psicométrica depurada.
-mayor uso de la observación y de inferencias de nivel medio.
-Mayor preocupación por incluir los aspectos situacionales y contextuales como determinantes de la conducta.
-Mayor aceptación del interjuego del rol de juicio clínico y del pensamiento científico. -
Propone una evaluación fenomenológica humanística, centrada en el vínculo entre entrevistar y entrevistado para explorar el proceso de vida de la persona.
-
Incorpora el DSM-III-R e integra categorías de análisis de raigambre más psicodinámica como fortaleza del yo.
Incremento de la utilización del ordenador en el proceso de evaluación psicológica. -
Enfoque behaviorista-cognitivo con una evaluación más focal, basada en la observación conductual de los componentes psicopatológicos.
-
Existe estabilidad en la práctica, es parte esencial de la formación del psicólogo en postgrado y del 50 al 75% de psicólogos realizan evaluación y un 10% se dedica a esta área de manera exclusiva.
-
Predicciones de futuro en la década de los 90:
-Continuado desarrollo de técnicas focales.
-Creciente sofisticación psicométrica
-Constante actualización del DSM
-Mayor desarrollo de técnicas administradas por ordenador.
-Mayor sofisticación de la interpretación del ordenador
-Mayor integración entre teoría y práctica
-Más énfasis en la formación multicultural