-
La evaluación tiene importancia y valía como componente de la didáctica; en su obra: Las leyes de una escuela bien organizada, ofrece indicaciones formuladas en reglas. Estas se refieren al orden y los procedimientos para evaluar los conocimientos.
-
Esto fue impulsado por un acontecimiento de trascendental importancia, la revolución francesa, a lo que se refiere H. Von Wright de la forma siguiente:
La crisis por la que atravesaban las sociedades occidentales con la necesidad de una nueva reordenación social y de obtener un equilibrio, sacudió los espíritus en favor de una intervención consciente y refleja de la sociedad sobre sí misma (Mardones, 1991). -
En Inglaterra se declaran comisiones reales para evaluar los servicios públicos. Aquí es vista la evaluación en su valor sociológico generalizado.
-
Dirigió una evaluación basada en tests de rendimiento para conocer si las escuelas de Boston (Estados Unidos) educaban bien a sus estudiantes.
-
Los alumnos tenían que ser evaluados en la universidad, acto que se celebraba en julio o en septiembre según el caso, pero además de los exámenes de final de curso acostumbraba a cerrar el año natural con una exposición pública del estado de las clases. Obsérvese como era necesario demostrar en diferentes etapas, los conocimientos adquiridos. Esto constituye un acercamiento a un modelo de evaluación relacionado con el logro de resultados deseables.
-
En el proceso de evaluación curricular:
Él se esfuerza solo en que la mayoría sepa la asignatura pero como llegan los conocimientos a los alumnos le da lo mismo. En el próximo día el maestro pregunta la lección a uno, dos o tres estudiantes, este tiempo los demás lo toman como libre de toda la actividad. De esta forma invierte el feliz alumno gran parte del día, la semana completa y obtiene la costumbre infame de estar horas sin hacer nada (Varea López Silverio, 1988). -
Ideó el plan de estudio para el bachillerato. La esencia del plan no fue comprendida por educadores y figuras destacadas de su época que centraban sus críticas y objeciones fundamentalmente en aspectos tales como: la rigurosidad y exigencia de los exámenes, la supresión del latín y la eliminación del libro de texto.
-
Es el precursor de la evaluación. Recalcó el término evaluación educacional y publicó una amplia visión del currículum y la evaluación. Formaba parte de un movimiento denominado de Educación Progresiva. Su modelo se refiere como restrictivo en el orden teórico práctico y que más bien le habían señalado insuficiencias acerca de no tratar la influencia de hechos no planificados o involuntarios.
-
En Latinoamérica la Pedagogía seguían al empirismo y el estructural funcionalismo. Las investigaciones educacionales extrapolaban los modelos educativos. Se incrementó la influencia de las teorías de Dewey sin someterlas a las realidades históricas concretas. Se escribía sobre evaluación y sobre cómo recopilar los datos más importantes. Hubo un desarrollo de los instrumentos y estrategias aplicables a los distintos métodos evaluativos, pero no a mejorar los servicios educativos.
-
Se convierte en una profesión. En países del tercer mundo y en particular América Latina, en determinados sectores sociales, existía una tendencia a la crítica de los problemas de la sociedad y en particular de la evaluación educativa. En el orden pedagógico se planteaba el uso de modelos cognitivos de evaluación entre los que se encontraba la epistemología genética de Jean Piaget que fue ampliamente utilizado en el diagnóstico y la evaluación del desarrollo intelectual del niño.
-
A diferencia de lo que ocurría con anterioridad, numerosos libros trataban sobre evaluación y muchas universidades iniciaron la impartición de cursos de Metodología Evaluativa distinguiéndolo de la Metodología de la Investigación y algunos elaboraron programas para graduarse en Evaluación. Se fundaron centros para la investigación como fue: North West Regional Laboratory.
-
En Chile se aplicó el Sistema de Medición de la Calidad Educativa.
-
En Argentina, se crea el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa, que responde a Ley de Educación, y que responsabiliza al Estado al estudio de los resultados del rendimiento educativo y de sus factores asociados.
-
Se crea el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) como una red de unidades de medición y evaluación de la calidad de los sistemas educativos de los países de América Latina. Esta entidad es coordinada desde la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago de Chile).
-
El Primer Estudio Regional de Calidad de la Educación.
-
En Cuba, pedagogos e investigadores cubanos se die¬ron a la tarea de instituir e implementar un Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación Básica; además, con la coordinación del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).
-
Internacionalmente se destaca: el Trends in Internacional Mathematic and ScienceStudy (TIMSS), de la International Association for the Evaluation Achievement (IEA) y los desarrollados por el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), de la Organización para la Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE). Por su parte en África los programas Shoutern and Eastern África Consortium for Monitoring Educational Cuality (SACMEQ) y Programme d´ Analyse des SystémeËducatifs (PASEC).
-
En México se creó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, como órgano dotado con autonomía en los estudios del sistema educativo.
-
El Centro de Estudios en Políticas Públicas es una fundación de Argentina que estudia y propone políticas públicas en el campo educativo. El Programa Evaluación de Sistemas Educativos, con la Fundación Konrad Adenauer, forman el Consorcio Latinoamericano de evaluación de los Sistemas Educativos. Integrado por los viceministros de educación de: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Argentina y México, y su objeto es desarrollar e implementar un método de evaluación de sistemas educativos.
-
El Segundo Estudio Regional de Calidad de la Educación.
-
En Ecuador se creó el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, que se en¬carga de la evaluación interna y externa del Sistema Nacional de Educación ecuatoriano.
-
El Tercer Estudio Regional de Evaluación de la Calidad de la Educación.
-
Los rankings que establecen un orden de ubicación de las universidades y que se centran en parámetros evaluativos. Entre ellos se encuentra el QS World University Rankings. Sus estudios demuestran una tendencia a mantener el reconocimiento de universidades que poseen una tradición tales como: Massachusetts Institute of Technology (MIT), Harvard University, University of Oxford, University of Chicago entre otras, que mantienen altos niveles de calidad bajo determinadas condiciones.