Unnamed

INFANCIA Y ADOLESCENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO

  • Primeras Civilizaciones
    4000 BCE

    Primeras Civilizaciones

    Egipto, Grecia, Roma, también conocidas como Civilizaciones Antiguas, el inicio de este periodo está marcada por el surgimiento de la escritura que representa también el fin de la Prehistoria. De acuerdo con este sistema de periodización histórica la Edad Antigua se extiende el surgimiento de la escritura, hasta la Caída o derrumbe del Imperio Romano de Occidente.
  • Como eran tratados los niños
    4000 BCE

    Como eran tratados los niños

    A lo largo de la edad antigua el niño ha sido usado, manipulado, despreciado, abandonado, maltratado y algunas veces asesinado. Los niños eran un trabajador más, se educaban en la caza y las niñas aprendían el arte del cuidado de los hijos.
  • EDAD ANTIGUA  10.000 AC - SIGLO V
    4000 BCE

    EDAD ANTIGUA 10.000 AC - SIGLO V

    La prehistoria es la etapa más larga dela evolución humana.
    Es el periodo de tiempo previo a la historia, transcurrido desde que el hombre aprecio en la tierra como tal hasta la aparición de la escritura.
  • Civilización Egipcia
    378

    Civilización Egipcia

    En la Edad antigua

    los padres solían ofrecer a sus hijos en sacrificio buscando favores de los dioses.
  • Civilización Griega
    385

    Civilización Griega

    Los ciudadanos varones se escolarizaban primero, recibiendo una instrucción informal (leer, escribir, educación física). Después la instrucción formal (aritmética, filosofía, ciencias).
  • Civilización Mesopotámica
    390

    Civilización Mesopotámica

    El escriba se formaba desde niño y pertenecía a la clase social alta. El aprendizaje del oficio requería gran dedicación.
    El sacrificio de los niños en esta cultura también se veía mucho.
  • Civilización Persa
    391

    Civilización Persa

    La mortalidad infantil y el castigo eran muy altos, abandono de padres a sus hijos; los niños que sobrevivían, a partir de los cinco años recibían educación básica (para la guerra, la equitación y manejo del arco)
  • Civilización Romana
    475

    Civilización Romana

    La escolarización se dividía en tres etapas, ludos escuela elemental (7 a 12 años), Gramática (12 a 16 años) les enseñaban retórica, prosa y teatro. Retórica (16 años en adelante) les enseñaban oratoria, declamación. Sólo proseguían estudios los varones de familias acomodadas.
  • EDAD MEDIA SIGLO X- XV
    476

    EDAD MEDIA SIGLO X- XV

    En la época del oscurantismo las familias utilizaba a los niños, niñas y adolescentes como un objeto de cambio, ajustando matrimonios que beneficiasen a la familia. Las leyes eclesiásticas y anglosajonas consideraban a los niños iguales a los adultos para algunos propósitos, y distintos para otros, ademas de ser atemorizados con la religión castigandolos fisicamente por sus malas acciones . Eran adultos en pequeño, La educación era diferente entre las niñas y los niños
  • Surgimiento de primeras Universidades
    1100

    Surgimiento de primeras Universidades

    Las universidades empezaron a aparecer para formar médicos, abogados, funcionarios y, mayormente, sacerdotes. Las primeras universidades aparecieron : Universidad de Bolonia, la Universidad de París , la de Universidad de Oxford. Los estudiantes ingresaban cuando tenían tan sólo 13 años y se quedaban durante 6 o 12 años
  • Educación e Iglesia
    1100

    Educación e Iglesia

    La educación en esta época era controlada por la iglesia; los saberes se entregaban en latín ya que la lengua materna no era adecuada para transmitir conocimientos. Se educaba a los niños bajo una disciplina agresiva, donde el cariño y el afecto estaban completamente lejos de la pedagogía. La educación estaba regida por una filosofía que se basaba en el rigor y la vigilancia, donde las letras entran con sangre.
  • Renacimiento SIGLO XV- XVII
    1401

    Renacimiento SIGLO XV- XVII

    Mente y cuerpo en desarrollo, fueron el objetivo de esta concepción racional, libre y humanística de la enseñanza-aprendizaje, que se facilitó con la invención de la imprenta. Las mujeres comenzaron a ser tenidas en cuenta en la educación formal.
    La enseñanza secundaria actual es producto de la evolución de las llamadas en ese entonces, facultades de artes, que preparaban para estudiar medicina, teología o derecho. https://www.arteespana.com/renacimiento.htm
  • Papel de los niños  en la edad Media
    1453

    Papel de los niños en la edad Media

    La realidad en esta época hacia la infancia, no era muy favorable, ya que no contaban con un trato especial.Aquí no existía la educación, y el poco aprendizaje que tenían lo aprendían de los adultos.
    La mortalidad aumenta, por falta de atención y la situación precaria con la que vivían estos niños.Las niñas se consideraban adultas a partir de los doce años y los niños de los catorce, las niñas y las mujeres eran totalmente discriminadas
  • Principales Exponentes De La Pedagogía Moderna
    1492

    Principales Exponentes De La Pedagogía Moderna

    Antonio de Nebrija
    Pionero en la aplicación de los principios pedagógicos del Humanismo. Apuesta por el cultivo y potenciación de las capacidades naturales del niño.
    Un hombre libre, un hombre transformado y transformador de su entorno social.
  • EDAD MODERNA XV -XVIII
    1492

    EDAD MODERNA XV -XVIII

    El niño es concebido como inocente, sin maldad ni sexualidad. ... La infancia moderna generó así niños excelentes como receptáculo de las proyecciones adultas en búsqueda de un ideal de perfección no ya divino, como en la Edad Media, sino humano. El niño debía ser en un futuro lo que los adultos no habían sido.
  • Pedagogía humanista: nuevos métodos y estrategias didácticas.
    1580

    Pedagogía humanista: nuevos métodos y estrategias didácticas.

    Propone un nuevo planteamiento que pudiera conciliar la ascética
    moral católica y la adquisición de conocimiento (instrucción y catequización.Todo, en un intento por forjar un pueblo nuevo, un hombre libre Entre los aspectos educativos objeto de discusión se encuentra el castigo corporal, práctica coercitiva habitual en el proceso enseñanza-aprendizaje de la escolástica. A pesar de reconocer y admitir la figura del corrector como encargado de
    ejecutar este tipo de reprimendas.
  • Juan Amos Comenius

    Juan Amos Comenius

    Considerado el fundador de la pedagogía moderna.
    Su finalidad fue establecer un sistema de enseñanza progresivo del que todo el mundo pudiera disfrutar. Decía que a los niños se les debía enseñar gradualmente, enlazando de manera natural los conceptos elementales con los conceptos más complejos. Sin embargo, la educación no debía confinarse a la adolescencia, sino abarcar toda la vida del individuo.
  • Los niños como modelos de fotografias

    Los niños como modelos de fotografias

    El niño será modelo favorito
    Pintor: Anthony Van Dyck Cada familia deseaba poseer los retratos de sus hijos cuando éstos eran todavía niños.
  • Obligaciones de los padres con sus hijos

    Obligaciones de los padres con sus hijos

    Además de la responsabilidad alimenticia, la responsabilidad de los padres con respecto a sus hijos otorgaba al núcleo familiar el derecho delegado de educar en la obediencia, de manera que los padres (varones) se presentaban como los encargados de proveer la instrucción cristiana que garantizara la formación del futuro ciudadano en el seno familiar.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau

    Se le considera como el representante típico del tratamiento individual en la educación. Su alumno se educa solo con un preceptor, sus fines educativos no son individuales, sino también sociales, diferentes a los de la educación dada en su tiempo, en contra de la cual se manifestaba. La vuelta a lo natural fuera de convencionalismos sociales, es la clave de la idea de la educación de Jean-Jacques Rousseau.
    https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_juan_jacobo_rousseau.htm
  • Revolución Industrial

    Revolución Industrial

    A partir de la Revolución Industrial se refleja la explotación a la infancia obligándola a trabajar en tareas no apropiadas para su edad.
    La aparición de la Psicología y la Pedagogía, ayudó a que la situación delos niños y niñas fuera la mejor
  • Concepto infancia en la modernidad

    Concepto infancia en la modernidad

    En la modernidad, la pedagogización de la infancia da lugar, a un infantilización de parte de la sociedad. Esto significa que se pone en marcha un proceso a través del cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar a los niños ubicando a la institución escolar en un papel central. Infantilización y escolarización aparecen en la modernidad como dos fenómenos paralelos y complementarios
    https://www.youtube.com/watch?v=TEaQ2USgRxw
  • Reconocimiento social

    Reconocimiento social

    Los explotados exigían reconocimiento social Instauran:
    Instauran leyes de protección de infancia, sanidad infantil, protección a embarazadas
  • Ley de restricción de Trabajo infantil Gran Bretaña

    Ley de restricción de Trabajo infantil Gran Bretaña

    Se dio la primera ley restringiendo el trabajo infantil:
    Esta prohibía el empleo a niños menores de nueve años
    Limitaba el trabajo entre los niños de 9 a 13 años de edad
  • EDAD CONTEMPORANEA SIGLO XVIII -XXI

    EDAD CONTEMPORANEA SIGLO XVIII -XXI

    En esta edad se fortalece y se mejora la concepción de los niños y niñas y adolescentes.
    En esta edad se da la creación de leyes de protección hacia los niños; esto debido al aparecimiento de la convención de los derechos del niño. De forma que, se considere al niño como un ser social con derechos y deberes.
  • Infancia y Adolescencia en Europa

    Infancia y Adolescencia en Europa

    Se instauró el proceso de conformación de la juventud como grupo social definido, esto llevo a la Regulación al acceso del mercado laboral y las condiciones de los niños y adolescentes
    En el Imperio de Napoleón se da el Restablecimiento económico, político y social Conquista militar
    La sociedad manifiesta el deseo de atender a la infancia de manera integral, protegiéndola y formándola; donde niños y niñas, sin discriminación, debían recibir una mayor y mejor atención.
  • SIGLO DE LOS NIÑOS XX

    SIGLO DE LOS NIÑOS XX

    Fue llamado el siglo de los niños y las niñas, ya que hubo cambios notorios en cuanto a la legislación, educación, pensamientos sobre el desarrollo infantil y crianza.
    Hasta la actualidad, se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de derecho”.
    En este siglo la psicología, la sociología, la medicina y la pedagogía, empezaron a estudiar al niño o niña con el objetivo de cuidarlo, protegerlo, comprenderlo y así mismo explicar su comportamiento
  • John Dewey

    John Dewey

    La educación es esencialmente un proceso social. Según Dewey la educación como crecimiento, desarrollo o proceso de madurez requiere de una interacción continua entre el individuo y su entorno. Se produce a lo largo de toda la vida, por lo que no hay que pensar sólo en términos de escolarización formal
    https://pedagogia.mx/john-dewey/
  • Jean Piaget

    Jean Piaget

    Fue un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo. Desarrolló sus tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.
    https://fp.uoc.fje.edu/blog/la-teoria-de-piaget-y-la-educacion-infantil/
  • Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño

    Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño

    a Declaración sobre los Derechos del Niño es el primer texto histórico que reconoce la existencia de derechos específicos para las niñas y niños, además de la responsabilidad de las personas adultas sobre su bienestar. Sin embargo, este texto no tenía fuerza vinculante para los Estados. Fue adoptada por la Sociedad de Naciones, predecesora de la Organización de Naciones Unidas, en 1924.
  • Sucesos historicos

    Sucesos historicos

    Se creó la Unión Internacional de Socorro de los Niños
    Se redactó la primera Declaración de los Derechos del Niño (o Declaración de Ginebra) Creación de la UNICEF.
  • UNICEF

    UNICEF

    Se crea la UNICEF (United Nations International Children's Emergency Fund) o Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, cuyo propósito era ayudar a los niños después de la segunda guerra mundial
  • NIÑOS

    NIÑOS

    En 1948 las Naciones Unidas reconoce esta separación en dos grupos y denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores.
  • Política Educativa del Estado

    Política Educativa del Estado

    El mayor esfuerzo estatal por aumentar la cobertura de la educación no estuvo exento de agrias polémicas con el clero y los defensores del concordato. El cambio se consolidó, sin embargo, marcando
    la pauta que rige aún el sistema. El Estado asumió entonces la función de organizar, administrar y orientar
    la educación, teniendo como claros parámetros de su acción la eliminación de las discriminaciones por
    ingreso y la unificación de la educación por sexos.
  • Evolución de la educación primaria

    Evolución de la educación primaria

    El ausentismo comenzó a mostrar niveles inferiores a los observados en 1945.
    De esta manera, Colombia entró a la década de los ochenta con un satisfactorio nivel de cobertura de educación primaria (90% de los niños entre 6 y 11 años tenía, en 1985, acceso a la primaria), habiendo resuelto, en apenas treinta años, la preocupante penuria de establecimientos y personal docente.
  • ICBF

    ICBF

    Se crea en Colombia el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el cual tiene como objetivo trabajar por la prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia, brindando atención especialmente a aquellos en condiciones de amenaza, inobservancia o vulneración de sus derechos.
  • Educación Secundaria

    Educación Secundaria

    El problema que enfrenta la educación secundaria en Colombia es fundamentalmente distinto al que caracteriza a la educación primaria. Puede decirse que éste reside, en lo principal, en la falta de claridad en la definición que el Estado y la sociedad hacen de ella y, por ende, en la función que a ésta se imprime.
    De una parte, la educación secundaria ha sido vislumbrada por algunos sectores como un paso hacia la vinculación del individuo al mercado laboral.
  • Sujetos de derechos

    Sujetos de derechos

    A partir de la convención internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas se le define como un sujeto de derechos, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano
  • Articulo 44 de la  Constitución Política de Colombia

    Articulo 44 de la Constitución Política de Colombia

    La Constitución política de Colombia en virtud al preámbulo y la consagración de los derechos de los niños en el artículo 44, los menores de edad se convierten en sujetos de derechos, considerados como seres en desarrollo que poseen dignidad integral.
  • La importancia de la educación infantil en el proceso de escolarización

    La importancia de la educación infantil en el proceso de escolarización

    En el informe de la UNESCO para la Comisión Internacional sobre la Educación inicial para el siglo XXI, (1996) se declara: "Una escolarización iniciada tempranamente puede contribuir a la igualdad de oportunidades al ayudar a superar los obstáculos iniciales de la pobreza o de un entorno social y cultural desfavorecido. Puede facilitar considerablemente la integración escolar de niños procedentes de familias inmigrantes o de minorías culturales y lingüísticas.
  • Nuevas Tecnologias

    Nuevas Tecnologias

    Dispositivos como celulares, tablets y computadores se han convertido en herramientas casi indispensables en la vida cotidiana de las personas.
    Esta proliferación ha hecho que dichas tecnologías lleguen a manos de los niños influyendo en la manera en que se relacionan con su entorno y cómo desarrollan sus habilidades de aprendizaje. Tanto así, que hoy 60% de los niños tienen acceso a un dispositivo electrónico.
  • SIGLO XXI

    SIGLO XXI

    En este siglo la visión de la infancia se centra en reconocer a niños y niñas como seres humanos titulares de derechos
    La infancia vista desde:
    0-6 años de edad
    El infante tiene capacidad física, intelectual y emotivas
    Etapas más vulnerables del crecimiento
  • Colombia por la primera infancia

    Colombia por la primera infancia

    Se inicia la alianza “Colombia por la primera Infancia” la cual crea movilización entre un grupo de trabajo integrado por el ICBF, el departamento administrativo de bienestar social (DABS) el centro internacional de educación y desarrollo (CINDE) Save the Children y UNICEF. Los cuales buscan brindar protección y garantía integral a los NNA.
  • Ley de infancia y adolescencia

    Ley de infancia y adolescencia

    Empieza a regir la ley 1098, de infancia y adolescencia
    el cual tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento.
    https://www.icbf.gov.co/bienestar/ley-infancia-adolescencia
  • Conflicto armado

    Conflicto armado

    Desde la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional ha sido testigo de conflictos de nueva índole. Los métodos y los medios bélicos son cada vez más elaborados y complejos.
    Protección especial de los niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados internacionales y en los conflictos armados no internacionales )
    Protección especial a los niños, niñas y adolescentes como miembros de la población civil.
  • Padres con problemas de crianza

    Padres con problemas de crianza

    En las relaciones padres-hijos no hay un perdedor y un ganador. Es una relación en la que si el hijo gana, ganan los padres y si el hijo pierde, pierden los padres.
    Los padres, como todos los seres humanos, quieren encontrar “fórmulas mágicas” que puedan replicar en el manejo y la educación de sus hijos. La creencia que subyace a esta idea es que así, se solucionarían todos sus problemas. La paradoja es que así es como se forman los problemas a la hora de criar a un hijo.
  • Política nacional de infancia y adolescencia

    Política nacional de infancia y adolescencia

    La Política Nacional de Infancia y Adolescencia tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes; por tanto, el compromiso de generar las condiciones de bienestar y acceso a oportunidades con equidad, así como favorecer la incidencia de niñas, niños y adolescentes en la transformación del país. En ese sentido, reconoce a todas las niñas, todos los niños y todos los adolescentes como sujetos titulares de derechos prevalentes