-
Los aspirantes a escribas eran los niños y niñas de alta clase, las cuales eran sometidas a una educación traumática y con castigos fuertes
-
Verifica de forma inmediata el estado y cumplimiento de cada uno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
-
Donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente).
En la Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física), después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia.
La mujer es considerada inferior al hombre, por
naturaleza, y su deber es obedecerlo. -
Surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones que tuvieron escritura
-
Pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma mediante la retórica”
Hasta los 12 años, las escuelas eran mixtas y, a partir de esa edad, el destino de niños y niñas se separaba (como el de ricos y pobres). Sólo proseguían estudios los varones de familias acomodadas -
Los niños espartanos, al nacer eran examinados por los ancianos de la tribu. Si eran deformes o presentaban discapacidad eran asesinados. Los fuertes se entregaban a sus madres para ser educados rígidamente
A partir de los 7 años los niños Iniciaban su adiestramiento físico para la guerra y al cumplir los 20 años pasaban a formar parte del ejercito
Las niñas se educaban con los niños para que aprendieran a engendrar niños sanos y fuertes. Luego se educaban como madres de soldados -
La idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo. No hay referencias a la necesidad de amor para el buen desarrollo infantil.
No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño.
Tomás de Aquino concibe al niño como Homúnculo (hombre en miniatura) no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto. -
Esta inicia alrededor de 476 D.C, donde la infancia no contaba con un reconocimiento ante la sociedad, por lo tanto eran objetos de distintos abusos por parte de los adultos, incluyendo los propios padres. El termino infancia no era conocido.
-
Era una práctica muy utilizada con los niños y niñas que padecían alguna malformación o defectos físicos, hijos legítimos o productos de relaciones adulteras, incluyendo también a las familias de clase baja ya que no tienen como mantener al nuevo integrante de la familia.
-
En esta edad observamos un cambio sobre el concepto sobre infancia y adolescencia, dando importancia al papel realizado por los niños y niñas en la sociedad.
Según Froebel los niños y niñas eran sujetos que debían ser educados haciendo énfasis en la interacción que tenían los niños con los padres. -
En este siglo (XV) los niños eran representados por si mismo y desvinculado de la familia y de sus creencia (Niño Jesús)
-
Los niños y niñas eran vistos como seres indefensos, los adultos debían brindarle protección a los niños ya que ellos aparecen en el núcleo familiar.
Así mismo se hizo famosa la teoría de la "Tabula Rasa" ya que mencionaba que la mente de los niños era una pizarra en blanco la cual debía ser manejada de forma correcta por parte de la crianza de los padres. -
En el siglo XVII, aparecieron dos nuevos conceptos de la niñez. los cuales refieren que ¨Los niños son pequeñas criaturas para consentir¨ y la segunda hacen mención que los niños deben de tener la salvación cristiana. En este mismo siglo empezaron a fabricar y escribir libros especialmente para los niños.
-
Con el célebre tratado educativo "Emilio". Afirmó que el niño debía ser educado en función de sus impulsos y que la educación no debía imponer estructuras rígidas y ajenas al desarrollo natural. Es considerado el padre de la pedagogía moderna, se le atribuye la creación de una nueva pedagogía por los conceptos que aportó en el campo de la educación.
-
El termino infancia y adolescencia toma la fuerza que en la actualidad conocemos. La sociedad inicia con un conocimiento hacia los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, siendo tratados de forma integral.
-
Pedagogo suizo quier reformó la tradicional pedagogía, centrándose en el desarrollo social, y en el adecuado desarrollo psíquico de los niños, con una metodología basada en prevención y promoción de la salud mental y la formación integral del individuo.
-
Como adultos jóvenes, participaron en la declaración de independencia del 20 de Julio de 1810, así como en la primera guerra civil entre 1811 y 1814, conocida en la historia del país como “Patria Boba”. http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/287/html
-
El proceso de la Modernización tuvo diferente ritmo y cronologías en los diferentes Países. Lo que también se reflejó en la problemática Juventud; ya que desde los años 1833 hasta 1902, se realizaron diferentes edades y horas de trabajo en los niños y jóvenes.
-
Desde los años 1880 se desarrolló un movimiento de reforma penitenciaria, potenciado por la clase media; ya que desean tener una reforma adecuada para corrección de la juventud.
-
Estableció el método Montessori, basado en fomentar la iniciativa y autonomía en los niños en etapa escolar y sin capacidad de respuesta utilizando material didáctico, con el objetivo de que el niño aprendiera a su propio ritmo y por si mismo.
-
El proceso de conformación de la juventud como grupo social definido se inició en Europa.
Dan inicio a leyes de protección al menor, sanidad infantil y protección a las embarazadas, aparecen los libros infantiles.
Se elimina el trabajo para los niños y se implementó la educación estatal, el concepto de infancia se entiende como un tiempo para la diversión y la felicidad. -
El sociólogo Oliver Gallenad, expresa que la juventud contemporánea es menos libre que la del Antiguo Régimen, pero con el advenimiento pluralismo de pensamiento y valores.
-
En estas guerras su principal enfoque eran los niños, ya que eran usados como soldados para combatir. En estas guerras se generaron grandes cifras de niños muertos.
-
Durante el siglo XIX, el reclutamiento involucró a la población joven del país. Al parecer, la mayoría de jóvenes no querían ingresar a las filas de los ejércitos en contienda, sin embargo eran llevados en muchos casos, a la fuerza, no contaban con adiestramiento y eran sometidos a grandes esfuerzos, por lo que el número de desertores era muy alto. http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/287/html
-
En 1948 las Naciones Unidas reconoce esta separación en dos grupos y denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores: y en 1989, por la "Convención de los Derechos del Niño ", los define como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la "mayoría de edad"2. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4999/4064
-
En esta época se logra aceptar que los niños, niñas y adolescentes son seres con derechos y deberes, brindando protección, educación y atención, logrando un buen bienestar integral.
-
Maye Diaz,
Yesmi Andrea Montoya,
Diana Murcia.