-
El niños es visto como un adulto. Aparecen la noción de niño.
-
En esta civilización los niños eran explotados. Si se llegaba a nacer esclavo podían ser libre, participar de la vida publica.
eran educados con severidad. -
Durante esta civilización se festejaba el nacimiento de un niño cuando llegaba al núcleo familiar de clase alta, sucedía todo lo contrario cuando llegaba al núcleo familiar de clase baja, los cuales eran abandonados. Las niñas eran abandonadas.
A la edad de 7 años los niños asistían a la escuela y las niña se quedaban en casa aprendiendo los quehaceres de la casa. -
En esta civilización eran educado para ser soldados. Los niños aprendían lo necesario como era leer y escribir, a los 20 años eran aceptados entre los adultos y como soldado.
-
En esta época eran educados con castigos físicos. Las palabras de los niños no tenían valor
-
Representación niño y familia.
Existía la confusión entre infancia y adolescencia. -
Durante esta época el niño es representado desvinculado de la familia y la figura del niño Jesús.
-
Se logra la diferencia entre la infancia y la adolescencia: hasta los 7 años pueritia: hasta los 14 años adolescencia, hasta 21 años.
Nacen los términos como: muchacho, joven, niño, entre otros. -
Durante este timepo el niño comienza a particularizarse.
Hasta ahora se diferencia la vestidura del niño y el adulto. -
Se realiza una reforma con la cual cambian el estatus de niño.
Durante esta época se muestra un interés por representarlos en el arte. Tratados de educación, urbanidad y reglamentos escolares.
Interés por la higiene y la salud , aparece la pediatría. la educación se extiende a todo los niños. se pasa de la explotación a la escolaridad. -
Cambia la representación del niño es la sociedad, se le atribuye la dignidad human. La medicina y la pedagogía, son la encargadas de la salud y educación el niño.
a finales del siglo se contribuye la juventud como una etapa del ciclo vital. -
Constituye el siglo de la adolescencia.
-
El paso a la edad adulta lo determina la independencia económica, capacidad de creación y adaptación social.