-
La Edad Antigua es un período tradicional, muy utilizado en la periodización de la historia humana, definido por el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones que tuvieron escritura, llamadas por ello "civilizaciones antiguas". Tradicionalmente ha sido el período inicial de la historia propiamente dicha, iniciada con la invención de la escritura, precedida de la prehistoria.
-
La educación depende de la clase social (faraones y nobleza)
-
Edad infantil para la instrucción de oficios (enseñanza padre e hijos)
-
Los sofistas maestros de retórica, el arte de hablar en público, enseñaban a los aristócratas y griegos.
-
Niños considerados como proyecto de adulto, falto de cualidades a desarrollar.
-
ESPARTA: educación de corte militar esta educación es subordinada al estado.
-
El niño es explotado, debían obedecer. Seria educado para ser esclavos.
-
Da a conocer el concepto de virtud y maneja el método de reflexión (Mayeutica)
-
Educación para la sociedad por medio de tomar conciencia de la existencia.
-
Surgimiento cultural, leyes morales esta educación es subordinada a la familia.
-
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos v y xv. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años
-
Escuela monástica o claustral instituciones educativas cristianas, siglo oscuro.
-
Las escuelas escolásticas se reactivan en una lucha por el control del poder y alcanzan su nivel educativo.
-
Estudios estructurados entorno a las artes liberales.
-
creación primeras universidades esta por el cruce de múltiples culturas.
-
obispos envían a los párrocos a fundar escuelas para la educación gratuita.
-
Afinamiento a las bases educativas del primer periodo medieval.
-
La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII. Cronológicamente alberga un periodo cuyo inicio puede fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o en el descubrimiento de América (1492), y cuyo final puede situarse en la Revolución francesa (1789) o en el fin de la década previa, tras la independencia de los Estados Unidos (1776).
-
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil
-
manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil.
-
expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de adaptación de la educación a los distintos casos y niveles. Destaca también su preocupación por la educación de las mujeres.
-
escribía: "No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia". No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño.
-
El trabajo de los niños era una costumbre común entre las familias campesinas y artesanas. En las primeras décadas de la revolución industrial, una gran cantidad de niños y niñas trabajaron en las fábricas y en las minas de carbón.
La revolución industrial produjo cambios importantes en la vida de millones de personas. Muchas comenzaron a trabajar en fábricas y muchas de ellas eran niños. -
La educación fue elevada a derecho en la Declaración de los Derechos del Hombre, incluida como preámbulo de la Constitución de 1793 o del Año I, la primera republicana de la historia francesa. En el artículo 22 se manifestaba que la instrucción era una necesidad común. La instrucción debía estar al alcance de todos los ciudadanos. Fue un principio fundamental que aportó la Revolución Francesa.
-
Los padres ya tienen un cuidado especial para con sus hijos y se interesan por educarlos, regidos por los intereses religiosos. Hasta el siglo XIX existían con absoluta claridad solamente dos categorías reconocidas de seres humanos en cuanto a desarrollo: los mayores y los niños que muchas veces se consideraban igual que los mayores sólo que más pequeños físicamente.
-
En diciembre de 1793 la Convención aprobó una ley para desarrollar y garantizar lo dispuesto en el artículo 22 de la Constitución. Se estableció la instrucción obligatoria y gratuita para todos los niños de 6 a 8 años. Los padres que no mandasen a sus hijos a la escuela podrían perder sus derechos cívicos
-
La infancia fue institucionalizada y la exigencia de regulación y de estandarización corre pareja con la instauración de cánones normativos definen la niñez como una sub-población, justificando un enfoque específico: a los higienistas suceden los pediatras y después la escuela, para identificar los estadios obligatorios del desarrollo.
-
el trabajo infantil se convierte en ilegal, y por tanto, en invisible. En España, desde un punto de vista legislativo, si bien hubo ciertas disposiciones reales que desde el siglo XVI prohibían el trabajo de menores.
-
los niños debían recibir las enseñanzas religiosas todos los días.
No es mucha la información existente sobre los niños en el período colonial. Algunos autores han interpretado esta situación como la "ausencia de infancia". Sin embargo, no hay indicios claros de que no hayan sido considerados, o que fueran vistos como simples adultos -
Tanto en Alemania, como en Gran Bretaña y Francia, los niños se involucraron desde muy temprano en las cuestiones bélicas. El historiador Stéphane Audoin-Rouzeau utiliza el concepto de “niños movilizados” para hablar de este hecho. En su opinión, los niños de todos los países en guerra, pero en particular los de Francia, fueron un blanco directo de la extensa propaganda.
En la escuela, la guerra era lo primero y lo último que se les recordaba a los niños todos los días. -
los derechos de las personas, y los de los niños en particular, fueron otra vez brutalmente vulnerados. Los niños fueron especialmente vulnerables durante la época del holocausto. Los nazis practicaron el infanticidio de aquellos niños a los que denominaron “indeseables” y fueron tachados de peligrosos de acuerdo a su ideología. La Segunda Guerra Mundial dejó entre sus víctimas a miles de niños en una situación desesperada.
-
-
Desde el 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce que “la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales”. La ONU proclamó al año 1979 como el Año Internacional del Niño. Durante este año, tuvo lugar un verdadero cambio de espíritu, ya que Polonia propuso crear un grupo de trabajo dentro de la Comisión de los Derechos Humanos que se encargara de redactar una carta internacional.
-
se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.
LEY 1098 DE 2006:
leer http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html -
Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones.
leer:
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778 -
(Enero 9) por la cual se modifican algunos artículos de la Ley 1098 de 2006 , por la cual se expide el código de la Infancia y la Adolescencia, y se dictan otras disposiciones.
leer:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1878_2018.htm