-
En la Edad Antigua se establecieron formas de
relación entre adultos y niños, entendidas desde la norma que a más edad los niños, eran tratados con mayor dureza.
Los niños eran sometidos a diferentes practicas donde terminaban enfermos o muertos, ademas eran tratados como los adultos (Novoa-Vargas, 2016).
No existian leyes que defendieran el desarrollo integral de la niñez y adolescencia. -
Los padres ofrecian en sacrificio a sus hijos, buscando el favor de los dioses,no existian derechos hacia los niños.
-
Los padres enseñaban a sus hijos el oficio de escribas para que se tubieran en cuenta en una clase alta.
Los niños debian trabajar como los adultos. -
En Esparta como en Atenas, se establecieron formas de
relación entre adultos y niños, entendidas desde la norma que a más edad los niños, eran tratados con mayor dureza: En Esparta con entrenamientos más duros, y en Atenas, con una educación en donde los pedagogos y profesores eran tiranos
en el trato hacia los niños (Novoa-Vargas, 2016). -
Los niños sufrian castigos crueles hasta llegar a la muerte, los padres abandonaban sus hijos para evitar tambien ser castigados.
Los niños no tenian ningun derecho y tambien eran tratados como adultos. -
La infancia y la adolescencia aún no contaba con reconocimiento y cuidados pertinentes para su desarrollo integral.
-
No existe el concepto de infancia, lo niños son considerados adultos pequeños y entran a la adultez a los 7 años. A su vez se presenta un alto índice de mortalidad infantil por falta de cuidado, dando lugar a una total indiferencia emocional del adulto hacia el niño.
-
-Las prácticas de crianza se asociaban al castigo físico, infanticidio, abandono, uso de fajas para impedir el movimiento. No existía educación y el niño debía quedarse en su casa a aprender lo cotidiano.
-
Desde el siglo XV se genera la concepción de la infancia.
-
Durante el siglo XV y XVIII se genera un tránsito en la concepción de la infancia identificando al niño como un ser inocente, frágil e indefenso que debe ser protegido, cuidado y educado. Se empieza a concebir la infancia como la etapa en la que se educa para el futuro, realizando una separación entre la infancia y el adulto.
Esta nueva concepción permite que la infancia se convierta en un asunto público, surgiendo las escuelas y la pedagogía como ciencia y el juego como herramienta formativa. -
Durante el Siglo XIX - XXI.
Se han realizado los más grandes avances a favor de la infancia y adolescencia. -
SIGLO XIX-XX. El panorama mejora en esa época, ya que en este periodo el niño, niña y adolescente se convierte en sujeto, es así como se logra que se lo considere como un ser social con derechos y deberes, como lo ilustra la CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.(CIDN-1989); Esta convención internacional reconoce los DERECHOS FUNDAMENTALES, de los niños y niñas y hoy muchos países le dan fuerza de ley o aplican reglamentariamente sus principios.