-
-
-
En la Edad Media se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter más formal.
-
En el Renacimiento se siguen utilizando procedimientos selectivos y Huarte de San Juan, en su examen de ingenios para las ciencias, defiende la observación como procedimiento básico de la evaluación
-
-
En el siglo XVIII, a medida que aumenta la demanda y el acceso a la educación, se acentúa la necesidad de comprobación de los méritos individuales y las instituciones educativas van elaborando e introduciendo normas sobre la utilización de exámenes escritos.
-
-
-
-
Entrado el siglo XIX ; se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación, tras la superación de exámenes.
Según Max Weber surge un sistema de exámenes de comprobación de una preparación específica, para satisfacer las necesidades de una nueva sociedad jerárquica y burocratizada. -
En los Estados Unidos, Horace Mannen, comienza a utilizar las primeras técnicas evaluativas del tipo «tests» escritos, que se extienden a las escuelas de Boston, y que inician el camino hacia referentes más objetivos y explícitos con relación a determinadas destrezas lecto-escritoras.
-
Aparece un trabajo de J. M. Rice: que se suele señalar como la primera investigación evaluativa en educación, trataba de un análisis comparativo en escuelas americanas sobre el valor de la instrucción en el estudio de la ortografía, utilizando como criterio las puntuaciones obtenidas en los tests.
-
Se desarrolla una actividad evaluativa intensa conocida como testing entre finales del siglo XIX y principios del XX.
-
-
Entre 1920 y 1930 marca el punto más alto del testing para medir toda clase de destrezas escolares con referentes objetivos externos y explícitos, basados en procedimientos de medida de la inteligencia, para utilizar con grandes colectivos de estudiantes.
-
McCall propone que los profesores construyan sus propias pruebas objetivas, para no tener que confiar exclusivamente en las propuestas por especialistas externos.
-
En Francia una corriente independiente conocida como docimología, que supone un primer acercamiento a la verdadera evaluación educativa. Se criticaba, sobre todo, el divorcio entre lo enseñado y las metas de la instrucción. La evaluación se dejaba, en último término.
-
Tyler expone de manera clara su idea de «curriculum», e integrando en él su método sistemático de evaluación educativa, como el proceso surgido para determinar en qué medida han sido alcanzados los objetivos previamente establecidos
-
Se promulga una nueva ley de defensa educativa que proporciona muchos programas y medios para evaluarlos.
-
Se observan dos niveles de actuación en la evaluación.
Un nivel podemos calificarlo como la evaluación orientada hacia los individuos, fundamentalmente alumnos y profesores.
El otro nivel, es el de la evaluación orientada a la toma de decisiones sobre el instrumento o programa educativo. -
Metfessell y Michael presentaron un modelo de evaluación de la efectividad de un programa educativo proponían la utilización de una lista comprensiva de criterios diversos que los evaluadores podrían tener en cuenta en el momento de la valoración y, por consiguiente, no centrarse meramente en los conocimientos intelectuales alcanzados por los alumnos.
-
Schuman ofrece un diseño evaluativo basado en el método científico o, al menos, en alguna variación o adaptación del mismo.
-
Dubois (1970) y Coffman (1971): Hablan de los procedimientos instructivos en los que los profesores utilizaban referentes implícitos, sin una teoría explícita de evaluación, para valorar y, sobre todo, diferenciar y seleccionar a estudiantes.
-
Eisner (1971, 1975 y 1981) plantea la evaluación en términos similares al proceso de crítica artística.
-
Scriven propone el método pluralista, flexible, interactivo, holístico, subjetivo y orientado al servicio.
Este modelo sugiere la atención al cliente valorando sus necesidades y expectativas. -
Owens (1973) y Wolf (1974 y 1975) proponen un método de contraposición o discusión que sobre un programa llevan a cabo dos grupos de evaluadores, partidarios y adversarios, para proporcionar información pertinente a quienes toman decisiones.
-
La evaluación iluminativa (Parlett y Hamilton) tiene un enfoque holístico, descriptivo e interpretativo, con la pretensión de iluminar sobre un complejo rango de cuestiones que se dan de manera interactiva.
-
Patton, dice que las características del evaluador fruto de las tres primeras generaciones, son: la de historiador e iluminador, la de mediador de juicios, así como un papel más activo como evaluador en un contexto socio-político concreto.
-
En la cuarta generación los criterios que se ofrecen son los de credibilidad, transferencia, dependencia y confirmación Lincoln y Guba, defienden los criterios que denominan de autenticidad, también de base constructivista.
-
Guba y Lincoln se refiere a la evaluación de primera generación, que puede legítimamente ser denominada como la generación de la medida. El papel del evaluador era técnico, como proveedor de instrumentos de medición.
La segunda generación de la evaluación el objeto del proceso evaluativo es determinar el cambio ocurrido en los alumnos. -
Según Guba y Lincoln la tercera generación de la evaluación que, se caracteriza por introducir la valoración, el juicio, como un contenido intrínseco en la evaluación. Ahora el evaluador no sólo analiza y describe la realidad, además, la valora, la juzga con relación a distintos criterios.
-
Arnal y otros ofrecen una clasificación de lo que denominan diseños de la investigación evaluativa: Empírico-analítica, susceptibles de complementariedad, humanístico- interpretativa
-
Scriven ofrece una clasificación de los conductivista-eficientistas, humanísticos y holísticos previamente a introducir su perspectiva transdisciplinar que luego comentamos. Este autor identifica seis visiones o enfoques alternativos en la fase explosiva de los modelos
-