-
Durante esta época la infancia se caracterizo por tener un carácter invisible. La sociedad de la antigüedad no podía representarse bien al niño por tanto no existía un concepto de niñez.
-
Los padres reconocieron que los niños eran poseedores de un alma, y la única forma de hurtarse a los peligros de sus propias proyecciones era el abandono, internados en el convento, lo que conllevaba a que fueran abandonados efectivamente.
-
durante este periodo los infantes eran concebidos desde la denominada pauta de crianza INFANTICIDIO . Los padres cometían actos de homicidio con su hijos porque n sabían como cuidarlos . Los niños con enfermedad es cognitivas eran matados inmediatamente.
-
Debido a la organización religiosa y militar presente durante este periodo, los niños eran llevados a marchar hacia el sur de Italia y niños que eran vendidos como esclavos
-
Los niños eran concebidos y eran ellos los encargados de cuidar de sus padres de maneras concretas, por lo cual eran vestidos con ropa de adultos.
-
El niño se le considera que ea capaz de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia seria el físico , en Inglaterra y Francia las colectivas no quedaba espacio para un sector privado.
-
“DREAM BABIES” A los niños se les veía como un ser en estado de pureza. • Se afirmaba que los niños veían el cielo y los seres angelicales que rodean al trono de dios, por ello se creía que el pecado no los había tocado, tampoco la corrupción. • Había una idea que el niño tenia una bondad esencial. Se pensaba que el niño era el salvador del adulto por que lo guiaba a una tierra de luz y calma lejos de la destrucción amenazante
-
En esta época surge la escuela que propicia una forma de socialización y un tipo de moldeamiento conducta del niño con el origen de la escuela, surge la concepción del niño escolar la cual esta influenciada por los principios de organización educativa y científica. En el siglo XIX vuelve aparecer la idea del niño como trabajador aprendiz , emerge como posesión económica
-
Postulado por JHON LOCKE, difunde que el niño es como una pizarra en blanco donde no hay nada escrito por lo tanto no es malo ni bueno, el niño no es nada, sus caracteres pueden ser moldeados, no existen conocimientos ni habilidades innatas . La filosofía de locker llevo a un cambio de severidad hacia los niños a amabilidad y compasión.
-
El niño deja de ser considerado como un adulto pequeño y se le atribuye su lugar de infante. Sus características propias hacen que se comience a diferenciar de los adultos. THOMAS DE IRIARTE estudio de la lengua latina aprendizaje de lenguas modernas
-
A mediados del siglo XX los niños comenzaron a ser reconocidos como seres biológicos, entes psicológicos y social con capacidad intelectual imaginativa, creativa, exploradora y lúdica. En esta época surge la psicología conductista, que responde a una aplicación de la psicología animal con el infante
-
SIGLO XX Son muy numerosos los autores que a partir de este siglo comprendieron que la infancia tiene formas particulares de ver, de entender y de sentir y que por ello debían existir formas específicas de educación y de instrucción
-
SIGLO XX
con la aprobación de la convención internacional de los derechos del niño Que el niño sea sujeto de derecho significa que ejercerá sus derechos y deberes de acuerdo a su edad y grado de madurez. Tres principios lo concretizan: la autonomía progresiva, el interés superior del niño y el derecho del niño a ser oído y que su opinión sea tomada en cuenta. -
SIGLO XX desde este periodo los castigos, represiones entre otros desaparecen en su totalidad. Los padres comienzan a concebir el niño como un ser con necesidades peculiares que deben ser suplidas , los padres se preocupan por empatizar con sus hijos, esta forma de crianza requiere la participación de ambos padres para el cuidado del niño
-
Constitución 1991
• Creación grado cero
obligatorio(0)
• Promulgación Ley 115-
Decreto 2343
• Formulación
Lineamientos
Pedagógicos.
• Educación
Preescolar(3-5 años)
• 1996 Promulgación
Resolución 2343(
Indicadores de logro
curricular)
• 1997 Promulgación
decreto 2247
• 1998 Lineamientos
curriculares de
Educación preescolar.