Genealogía de la evaluación y acreditación de instituciones en México de Angélica Buendía Espinosa
-
-
fue creado el Sistema Nacional de Planeación Permanente de la
Educación Superior (SINAPPES), como parte de las primeras políticas nacionales
encaminadas al mejoramiento de la calidad de las funciones de las instituciones
de educación superior. -
-
Su propósito era formular
y desarrollar la estrategia nacional para la creación y operación del Sistema
Nacional de Evaluación a partir de tres líneas de acción: la autoevaluación
de las instituciones, la evaluación del sistema y los subsistemas a cargo de
especialistas e instancias, y la evaluación interinstitucional de programas -
La evaluación como política se institucionalizó con el
Programa para la Modernización Educativa -
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
-
Adoptada como política de
evaluación -
Inició sus trabajos como instancia acreditadora
para las instituciones particulares.
Se estableció el “Sistema para el ingreso
y permanencia en la FIMPES” a través del “Fortalecimiento del desarrollo institucional”. -
Adoptada como política de
evaluación -
Formulación de un proyecto
de evaluación de resultados por un examen general de egreso de licenciatura,
propuesto para ser desarrollado en 1994 en una fase experimental, -
Se caracterizó por redefinir
las relaciones entre las agencias gubernamentales, las instituciones universitarias
y la sociedad.
Punto de inflexión en la historia de la
educación superior que implicó una nueva forma de conducción/regulación
de las instituciones consistente en la articulación de procedimientos de
evaluación asociados a programas de financiamiento extraordinario. -
se aprobó, el procedimiento
para el ingreso y permanencia en la Asociación, el cual consta de un conjunto de indicadores y parámetros que se entendían como “requisitos de calidad académica”. -
Se asume que el aseguramiento de la calidad y la evaluación constituyen
un enlace entre el “mundo interno” de la educación superior y las
fuerzas sociales, económicas y políticas que moldean la organización y la
estructura institucional -
Se
impulsó un sistema dual con políticas diferenciadas por una
parte, la educación superior universitaria y tecnológica quedó bajo la responsabilidad
de la Subsecretaría de Educación Superior (SES); por la otra,
la investigación y el posgrado se ubicaron bajo la conducción del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). -
Consejo para la Acreditación de la Educación
Superior. -
Programa de política más
importante en el caso de las universidades públicas, pues ha logrado aglutinar
el amplio repertorio de instrumentos de evaluación, acreditación y certificación
que abarcan a las diversas instancias y actores que intervienen en
los procesos educativos: instituciones, programas y proyectos académicos,
profesores, investigadores, estudiantes y profesionistas. -
Su fin último fue articular los distintos programas
y estrategias de evaluación en un metaprograma, el Programa Integral
de Fortalecimiento Institucional (PIFI), y asociarlos definitivamente a los
patrones de financiamiento extraordinario. -
Cada
grupo de interés ante el que se debe rendir cuentas tiene objetivos distintos,
emanados de un ambiente complejo que imprime un dinamismo particular
a las instituciones de educación superior. -
A través del Programa
Sectorial de Educación (2007-2012), se reafirmó el intento sistemático por
diseñar, operar y consolidar un SIEES para la educación superior, sin considerar
la posibilidad de brindar un proyecto alternativo capaz de resolver lo
que los gobiernos anteriores habían descuidado y que ofreciera un verdadero
sistema incluyente, con amplia calidad y fuerte contenido social. -
El PIFI ha sido el programa de política más importante implementado para
las universidades públicas mexicanas. Se ha constituido en el motor para
promover el cambio institucional que incluye los procesos de planeación,
evaluación y financiamiento hacia las universidades públicas -
Dan cuenta de sus efectos positivos, entre los que destacan la renovación y actualización de planes y programas de estudio de licenciatura y posgrado, la implementación de estrategias para promover la movilidad estudiantil y el seguimiento de egresados, el desarrollo de la llamada “tercera misión” de la universidad asociada a la vinculación, la innovación y la transferencia del conocimiento.