-
En la antigüedad y en la mitología, los padres que no saben cómo proseguir con el cuidado de sus hijos los matan.
-
Los niños son internados en monasterios o conventos, se los entrega al ama de cría, se los confiere a otras familias para su adopción, se los envía a otras casas como criado o se les permite quedarse en el hogar pero cualquiera de estas circunstancias implica una situación de abandono afectivo
-
Los padres tienen el deber de moldear al hijo y utilizan en algunas ocasiones manuales de instrucción infantil para educarlo. Se hace uso de todo tipo de castigos corporales y psicológicos.
-
os padres tienen más proximidad con su hijo sin embargo no juegan con él sino que dominan su voluntad. Se empieza a considerar al niño como un adulto en miniatura, incompleto.
-
Se consideraba a la infancia como una fase imperfecta de la adultez la cual debía ser corregida por el adulto responsable.
-
Se produce una reorganización en las formas de crianza alrededor de dos estrategias.
•La primera estrategia está enfocada hacia la transmisión de un conjunto de saberes y técnicas que permiten poner a los niños bajo la atención los padres exclusivamente.
•La segunda está encaminada a disminuir el coste social invertido por el Estado, en el caso de los niños de las casas de expósito, quienes morían sin retribuir los gastos a la nación. -
Los padres guían al hijo, la meta es que se adapte y socializarlo. En el período de la revolución industrial el niño es estimado mano de obra barata, un bien al que se lo explota.
-
Este modelo implica la empatía con el hijo quien es el que sabe mejor que el padre cuáles son sus necesidades. No hay castigos para educar ni físicos ni psicológicos, hay dialogo frecuente, se juega con el niño y se lo comprende
-
Este autor plantea que existe una transformación progresiva positiva en la relación entre padres e hijos
-
La palabra crianza deriva de creare que significa nutrir y alimentar al niño, orientar, instruir y dirigir (Real Academia Española, 2001).
-
Afirma Alzate (2003) a través de las distintas generaciones los padres comienzan a conocer y satisfacer las necesidades de sus hijos.
-
•Alzate, M. (2003). El descubrimiento de la infancia, modelos de crianza y categoría sociopolítica moderna. Revista de Ciencias Humanas 9, 17- 24.
•Tomado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272009000200005&script=sci_arttext