-
En la Antigüedad, especialmente en Grecia y Roma, el trabajo era considerado una actividad indigna para los ciudadanos libres. La esclavitud era la base de la economía, y los esclavos realizaban todo tipo de labores, desde domésticas hasta agrícolas y mineras. Se convertían en esclavos por guerra, deudas o nacimiento, y eran considerados propiedad de sus dueños, sin derechos ni libertad. Su trabajo era forzado y el dueño tenía poder absoluto sobre su vida.
-
Aristóteles define el trabajo manual como "vulgar" y solo apto para esclavos.
-
Durante la Edad Media, el feudalismo dominó Europa. Los siervos trabajaban en tierras del señor feudal, pagando con cosechas y trabajo en sus campos. No eran esclavos, pero estaban ligados a la tierra y no podían abandonarla sin permiso. Con el tiempo, el comercio y las ciudades crecieron, debilitando este sistema.
-
En Roma, el número de esclavos alcanza su punto máximo, siendo la base de la economía.
-
Caída del Imperio Romano. El sistema esclavista comienza a desaparecer y la sociedad se ruraliza.
-
Con la caída de Roma en 476 d.C., la sociedad cambió radicalmente. La inseguridad y el caos llevaron a las personas a buscar protección en los señores feudales, dando inicio al feudalismo. La esclavitud fue reemplazada por la servidumbre, donde los campesinos trabajaban la tierra de un señor a cambio de refugio y seguridad.
-
Consolidación del feudalismo en Europa. El trabajo esclavo es reemplazado por la servidumbre.
-
Resurge la vida urbana en Europa con pequeños mercados.
-
Se desarrolla el sistema gremial en las ciudades, regulando oficios y protegiendo a los artesanos.
-
Aparecen con el resurgimiento de las ciudades medievales y dominan la producción artesanal. Eran asociaciones que regulaban el trabajo, la formación y la calidad de los productos. Se organizaban en aprendices, oficiales y maestros. Con la llegada de la industrialización, los gremios entraron en decadencia.
-
Se crean los primeros gremios de artesanos, con una estructura jerárquica (aprendices, oficiales y maestros).
-
Los gremios alcanzan su máxima influencia en Europa. Controlan la producción y fijan precios.
-
La peste negra provoca la escasez de mano de obra, lo que debilita el sistema de servidumbre.
-
La servidumbre comienza a desaparecer con el crecimiento de las ciudades y el comercio.
-
Comienza la decadencia de los gremios debido al crecimiento del comercio y el surgimiento de manufacturas.
-
Se eliminan los gremios con la llegada del capitalismo y la Revolución Industrial.
-
Comienza en Inglaterra hacia 1760 y se extiende durante el siglo XIX. Se caracteriza por la mecanización del trabajo, el crecimiento de las fábricas y la separación entre capital y trabajo. Las condiciones laborales eran muy duras, con largas jornadas, bajos salarios y explotación infantil. Esto impulsó la lucha por derechos laborales y el nacimiento del Derecho del Trabajo.
-
La Revolución Industrial transforma la economía. Se crean fábricas y se introducen máquinas como la máquina de vapor.
-
La Revolución Francesa promueve la abolición de gremios y la libertad de trabajo.
-
Ley Le Chapelier en Francia prohíbe las asociaciones de trabajadores.
-
Aparecen los primeros sindicatos y huelgas obreras en respuesta a la explotación laboral.
-
Frente a la explotación de los trabajadores en la Revolución Industrial, comenzaron las primeras regulaciones laborales. Se crearon leyes para limitar el trabajo infantil y las jornadas excesivas. En el siglo XX, se consolidaron los derechos laborales con la fundación de sindicatos y organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
-
Primera Ley de Fábricas en Inglaterra para proteger a los niños trabajadores.
-
En Francia, se establece la jornada laboral de 10 horas.
-
Creación de la Primera Internacional de Trabajadores, promoviendo derechos laborales.
-
Se funda la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tras la Primera Guerra Mundial.