You are not authorized to access this page.

EJE CRONOLÓGICO ISABEL II

By OLMEKI
  • Period: to

    PRIMERA GUERRA CARLISTA

    UN conflicto dinástico entre
    isabelinos y carlistas, pero también una guerra ideológica entre absolutistas y liberales, y que
    supuso el fin del absolutismo en España.
  • Period: to

    REGENCIA DE MARÍA CRISTINA

    María Cristina gobernó como regente, durante la minoría de edad de Isabel.
  • ESTATUTO REAL

    ESTATUTO REAL

    Una carta otorgada que limita el poder real y reconoce derechos, pero no la soberanía
    nacional ni la división de poderes.
  • LEY DE DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL

    LEY DE DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL

    Se buscaba obtener recursos financieros urgentes para costear la Primera Guerra Carlista y reducir la abultada deuda pública del Estado liberal, que se encontraba en una situación desesperada.
  • SUBLEVACIÓN DE LA GUARDIA REAL DE LA GRANJA

    SUBLEVACIÓN DE LA GUARDIA REAL DE LA GRANJA

    Fue un levantamiento militar ocurrido en el Palacio de la Granja de San Ildefonso. Un grupo de sargentos de la Guardia Real obligó a la reina regente, María Cristina de Borbón, a derogar el Estatuto Real y a restablecer la Constitución española de 1812.
  • CONSTITUCIÓN DE 1837

    CONSTITUCIÓN DE 1837

    Un intento de contentar por igual a progresistas y moderados. Era una constitución híbrida: contenía rasgos progresistas, como la soberanía nacional, división de poderes, la no confesionalidad católica del Estado y amplios derechos y libertades y aspectos moderados como el sufragio censitario restringido y unas Cortes bicamerales con un Senado conservador constituido por designación real.
  • ABRAZO DE VERGARA

    ABRAZO DE VERGARA

    Entre los generales Espartero y Maroto en el que los carlistas se rindieron pero con el compromiso de respetar los fueros.
  • Period: to

    REGENCIA DE ESPARTERO

    Inauguro la tendencia de los militares a
    dirigir la política liberal. Durante casi tres años gobernó con el apoyo de los progresistas y de otros
    jefes militares. Pero su política autoritaria y represora hundió el prestigio del general. Los moderados y algunos progresistas organizaron entonces un pronunciamiento militar, que obligó a Espartero a dimitir y a abandonar el país.
  • BOMBARDEO DE BARCELONA

    BOMBARDEO DE BARCELONA

    Fue una política autoritaria y represora que hundió
    el prestigio del general Espartero.
  • MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II

    MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II

    Dando inicio a su reinado efectivo con trece años.
  • Period: to

    REINADO EFECTIVO DE ISABEL II

    Una carta otorgada que limita el poder real y reconoce derechos, pero no la soberanía
    nacional ni la división de poderes.
  • CREACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL

    CREACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL

    cuerpo de organización militar al que se en cargó ejercer
    funciones de vigilancia y apoyo, pero sobre todo con el objetivo de mantener el orden y defender
    la propiedad en las zonas rurales.
  • Period: to

    DÉCADA MORDERADA

    Los primeros diez años del reinado efectivo estuvieron protagonizados por la figura del general
    Narváez, líder indiscutible de los moderados. Fue el principal inspirador de la Constitución de 1845 y de las leyes del periodo, y mantuvo al ejército alejado de la vida política. Sólo al final de la década cedió el protagonismo a otros dirigentes, como Bravo Murillo.
  • CONSTITUCIÓN DE 1845

    CONSTITUCIÓN DE 1845

    Fue una revisión de la Constitución progresista de 1837 y reflejó el ideario del Partido Moderado, que buscaba conciliar la tradición histórica con los principios liberales conservadores. Estuvo vigente, con un breve paréntesis durante el Bienio Progresista, hasta la Revolución Gloriosa.
  • Period: to

    SEGUNDA GUERRA CARLISTA

    Fue una insurrección durante la Década Moderada, pues los carlistas seguían siendo la mayor fuerza opositora al liberalismo. Se centró en la zona de los Pirineos, en Cataluña, aunque hubo también episodios aislados en otras zonas y fue fácilmente sofocada.
  • CREACIÓN DEL PARTIDO DEMÓCRATA

    CREACIÓN DEL PARTIDO DEMÓCRATA

    Partido Demócrata, cuyos objetivos eran la defensa
    de los derechos individuales y del sufragio universal.
  • CONCORDATO DE LA SANTA SEDE

    CONCORDATO DE LA SANTA SEDE

    Isabel II trató de cumplir un viejo objetivo del Partido Moderado, este era el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado a través de la firma de un concordato.
  • CONCORDATO CON LA SANTA SEDE

    CONCORDATO CON LA SANTA SEDE

    El papa reconoció a la reina Isabel II como reina y aceptó los bienes ya vendidos, a cambio del compromiso del Estado de financiar a la iglesia y entregarle el control de la enseñanza y de la censura.
  • Period: to

    BIENIO PROGRESISTA

    El Partido Progresista gobernó tras la Revolución de 1854. Este periodo fue liderado por el general Espartero, y aunque se impulsaron importantes reformas económicas y sociales, terminó con la dimisión de Espartero y el retorno al poder de los moderados con la Unión Liberal.
  • VICALVARADA

    VICALVARADA

    Este levantamiento, liderado por el general Leopoldo O'Donnell, fue el detonante de la Revolución de 1854, que puso fin a la Década Moderada e inició el Bienio Progresista.
  • MANIFIESTO DE MANZANARES

    MANIFIESTO DE MANZANARES

    Quería convertir la "Vicalvarada" en un movimiento político y popular más amplio, con el objetivo de forzar un cambio de gobierno y una regeneración liberal del sistema. Buscaba la reforma de las leyes fundamentales, la rebaja de impuestos y el fin de la corrupción de la camarilla real, a través de la formación de Juntas de Gobierno y la convocatoria de Cortes.
  • LEY DE FERROCARRILES

    LEY DE FERROCARRILES

    Promulgada durante el bienio progresista. Su objetivo era modernizar España impulsando la construcción de vías férreas mediante la atracción de capital extranjero y el ofrecimiento de subvenciones y exenciones fiscales a las empresas concesionarias.
  • LEY DE LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ

    LEY DE LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ

    Puso en venta todos los bienes del Estado, la Iglesia, municipios y otras instituciones. Su objetivo principal era financiar la deuda pública y la industrialización, especialmente el tendido ferroviario.
  • LEY DE SOCIEDADES BANCARIAS Y ACREDITARIAS

    LEY DE SOCIEDADES BANCARIAS Y ACREDITARIAS

    Marcaron el inicio de la historia moderna de la banca en el país. Estas leyes buscaban regular el sector bancario, que hasta entonces operaba con escaso control público.
  • CONSTITUCIÓN DE 1856

    CONSTITUCIÓN DE 1856

    Recogía los principios progresistas, estos eran, soberanía nacional, división de poderes, amplia declaración de derechos, tolerancia religiosa, Cortes bicamerales electivas con una amplia participación, una limitación de los poderes de la Corona y del ejecutivo. Pero no hubo tiempo para que entrara en vigor, por lo que la Constitución de 1845 siguió vigente.
  • Period: to

    EL GOBIERNO DE LA UNIÓN LIBERAL

    La Unión era ya un partido claramente conservador, que contaba con el apoyo de la burguesía y de los
    terratenientes.
  • Period: to

    CREACIÓN DE LA UNIÓN LIBERAL

    La Unión Liberal fue un partido político español fundado por el general Leopoldo O'Donnell, con el objetivo de establecer una fuerza de centro, buscando la estabilidad del régimen de Isabel II. Surgido tras el Bienio Progresista, pretendía ser una alternativa a la polarización política del momento y alcanzó su máxima influencia durante los gobiernos que lideró entre 1858 y 1863, un período de relativa estabilidad política y crecimiento en España.
  • PRIMER CENSO ESTADÍSTICO EN ESPAÑA

    PRIMER CENSO ESTADÍSTICO EN ESPAÑA

    Fue un recuento exhaustivo y detallado de la totalidad de los individuos de una población de la época.
  • Period: to

    CRISIS FINAL EN EL REINADO DE ISABEL II

    La crisis final del reinado de Isabel II, gracias al inmovilismo político, corrupción, el exclusivismo del Partido Moderado y una grave crisis económica, llevó a la oposición a unirse en el Pacto de Ostende para derrocarla. La Revolución Gloriosa, iniciada con el pronunciamiento de Cádiz y el apoyo de los generales Prim y Serrano, culminó con la derrota de las tropas leales a la reina y su exilio a Francia, poniendo fin a la monarquía isabelina y dando paso al Sexenio Democrático.
  • LA NOCHE DE SAN DANIEL

    LA NOCHE DE SAN DANIEL

    Fueron unos trágicos sucesos ocurridos en Madrid, tras una protesta estudiantil que provocó la caída del gobierno de Narváez y precipitó la revolución de 1868.
  • SUBLEVACIÓN DEL CUARTEL DE SAN GIL

    SUBLEVACIÓN DEL CUARTEL DE SAN GIL

    Dirigida por los suboficiales y propiciada
    por los progresistas que fue sofocada por tropas leales al Gobierno. Acosados desde la prensa, la
    calle y el parlamento, los gobiernos isabelinos sólo supieron responder con una represión cada
    vez más desorientada.
  • PACTO DE OSTENDE

    PACTO DE OSTENDE

    Tenia dos objetivos, el destronamiento de Isabel
    II y la convocatoria de Cortes Constituyentes por sufragio universal.
  • LA GLORIOSA

    LA GLORIOSA

    Fue una sublevación militar con elementos civiles entre la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático. Tuvo lugar en España, y supuso el destronamiento de Idabel II.