60e25696 77cf 4d86 b11a a59a71c8de07

HISTORIA DE LA MATEMATICA LOGICA

  • Aristóteles (c. 384–322 a. C.)
    322 BCE

    Aristóteles (c. 384–322 a. C.)

    Su obra, el Organon, fue el texto de lógica por excelencia durante más de 2000 años. Aristóteles no creó un sistema matemático, sino que clasificó el razonamiento deductivo a través del silogismo. Su objetivo era formalizar la estructura de los argumentos, independientemente de su contenido. Por ejemplo: Todo B es C; Todo A es B; Luego, Todo A es C.
  • Period: 300 BCE to 384

    Antigüedad – Los orígenes del pensamiento lógico (siglo IV a.C.)

    En esta época, la filosofía griega buscaba explicar el mundo a través de la razón y el pensamiento. Fue un período donde se empezaron a formular las primeras ideas sobre cómo razonar correctamente
  • Crisipo de Soli (c. 280–207 a. C.)Desarrollo de la Lógica Proposicional.
    280

    Crisipo de Soli (c. 280–207 a. C.)Desarrollo de la Lógica Proposicional.

    Mientras Aristóteles analizaba las partes de la proposición, la escuela estoica, con Crisipo, se centró en cómo se conectan las proposiciones enteras (y, o, si... entonces). Su trabajo en las reglas de inferencia para estas conectivas lógicas es el precursor directo de los sistemas lógicos modernos
  • Euclides (c. 300 a. C.) Establecimiento del método axiomático.
    300

    Euclides (c. 300 a. C.) Establecimiento del método axiomático.

    Con sus Elementos, Euclides mostró el poder de la deducción rigurosa. Demostró que toda la geometría puede derivarse de un pequeño conjunto de axiomas (verdades autoevidentes) y postulados. Este ideal de sistema axiomático riguroso se convertiría, siglos después, en la meta de la lógica matemática.
  • Boecio (480–524 d.C.)
    480

    Boecio (480–524 d.C.)

    Tradujo al latín gran parte de las obras lógicas de Aristóteles. Sin estas traducciones, el conocimiento de la lógica clásica se habría perdido en Occidente.
  • Period: 480 to 1271

    Edad Media – Conservación y enseñanza de la lógica (siglos V–XV)

    Tras la caída del Imperio Romano, el pensamiento filosófico pasó a manos de los teólogos cristianos. La lógica se enseñaba como parte del “Trivium” (gramática, retórica y lógica).