-
El Partido Demócrata es un partido político estadounidense socioliberal,con importantes facciones progresistas y socialdemócratas, que junto con el conservador Partido Republicano, es uno de los dos partidos más grandes de los Estados Unidos. Traz
-
Fué una guerra civil española desencadenada por la disputa de la sucesión al trono tras la muerte de Fernando VII.
-
Fué el periodo en que la reina María Cristina de Borbón actuó como regente de su hija Isabel II tras la muerte de Fernando VII. Este período se caracterizó por la Primera Guerra Carlista, la consolidación del liberalismo y la redacción de la Constitución de 1837.
-
El Estatuto Real de 1834 fue una carta otorgada, no una constitución, promulgada por la reina regente María Cristina de Borbón que regulaba la organización de las Cortes bicamerales y la relación entre el Rey y el parlamento. Aunque puso fin al absolutismo y sentó las bases de un régimen parlamentario en España, era una ley flexible e incompleta, carente de una declaración de derechos y de soberanía nacional, y finalmente fracasó.
-
La se refiere a la desamortización de Mendizábal (1836), que consistió en la expropiación forzosa de bienes de la Iglesia y su posterior subasta pública. Su objetivo era obtener ingresos para sanear la Hacienda Pública, pero en la práctica, las tierras fueron mayormente adquiridas por la burguesía, no por los campesinos.
Ejército de tierra
Ejército de tierra +2 -
El motín de La Granja de San Ildefonso o motín de los sargentos de La Granja fue una sublevación que tuvo lugar en España en agosto de 1836 durante la regencia de María Cristina de Borbón en la que un grupo de sargentos de la guarnición y de la guardia real del palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia),
-
La Constitución de 1837 fue un texto liberal español, promulgado durante la regencia de María Cristina, que buscó un acuerdo entre los partidos liberales moderado y progresista.
-
El Abrazo de Vergara fue un convenio de paz firmado en 1839 que puso fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España entre el general liberal Espartero y el general carlista Maroto.
-
El bombardeo de Barcelona de 1842 fue una respuesta militar del general Baldomero Espartero, regente de España, a una sublevación popular que se inició por los impuestos de consumo y se extendió, impulsada por el descontento con la política librecambista del regente, que perjudicaba a la industria textil catalana.
-
La regencia de Espartero (1840-1843) fue el último período de la minoría de edad de Isabel II, en el que el general Baldomero Espartero asumió el poder tras la renuncia de María Cristina. Su gobierno, de corte progresista, se caracterizó por una gestión autoritaria que generó descontento entre moderados, sectores de la burguesía textil catalana (perjudicada por la política librecambista) y la propia población civil.
-
El reinado efectivo de Isabel II (1843-1868) fue el periodo en que gobernó tras ser declarada mayor de edad, caracterizado por la consolidación del Estado liberal en España, aunque con una fuerte inestabilidad política marcada por el predominio de los moderados y la influencia militar. Se dividió en la Década Moderada (1844-1854), el Bienio Progresista (1854-1856) y una nueva etapa moderada/Unión Liberal (1856-1868).
-
La mayoría de edad de Isabel II fue adelantada por las Cortes en 1843, cuando tenía solo 13 años, tras la caída del general Espartero. Esta decisión puso fin a la Regencia y dio inicio a su reinado efectivo, que marcó el comienzo del período conocido como la Década Moderada (1844-1854).
-
La Guardia Civil se creó en España en 1844 debido a la necesidad de seguridad en las zonas rurales tras la Guerra de la Independencia
-
Fué un periodo del reinado de Isabel II en que el Partido Moderado monopolizó el poder, caracterizado por una política conservadora, un liberalismo autoritario y centralista, y una Constitución de 1845 con soberanía compartida entre Corona y Cortes.
-
La Segunda Guerra Carlista fue un conflicto bélico que tuvo lugar principalmente en Cataluña entre 1846 y 1849 (conocida como "Guerra dels Matiners"). Se desencadenó por el fracaso del matrimonio concertado entre Isabel II y el pretendiente carlista Carlos Luis de Borbón. A pesar de un comienzo con levantamientos pequeños, el conflicto fue de corta duración y finalizó con la dispersión de las fuerzas carlistas.
-
El Manifiesto de Manzanares fue un documento de 1854, redactado por Antonio Cánovas del Castillo y firmado por Leopoldo O'Donnell, que exigía reformas liberales y marcó el inicio del Bienio Progresista. El texto proclamaba la necesidad de una "regeneración liberal" a través de reformas como la descentralización municipal, la reforma electoral y de imprenta, y la supresión de las camarillas que influían en la monarquía.
-
La Vicalvarada fue un levantamiento militar liberal progresista en 1854, liderado por los generales O'Donnell y Dulce contra el gobierno moderado de Isabel II.
-
El Bienio Progresista fue un periodo de gobierno en España entre 1854 y 1856, durante el cual el Partido Progresista, liderado por Espartero y con apoyo de la Unión Liberal de O'Donnell, intentó reformar el sistema liberal. Este breve gobierno llegó al poder tras la "Vicalvarada", una revuelta militar que forzó a la reina Isabel II a llamar a Espartero. Entre sus logros se encuentran la desamortización de Madoz (1855) y la Ley de Ferrocarriles (1855).
-
La Unión Liberal fue un partido político español, fundado por Leopoldo O'Donnell en 1854, que buscaba un centrismo político al agrupar a sectores moderados y progresistas. Su objetivo era ofrecer una alternativa a los dos partidos dominantes (moderados y progresistas), consolidar la monarquía constitucional y modernizar el país a través de reformas.
-
La "constitución de 1854" no se refiere a un texto promulgado, sino a un proyecto de Constitución non nata surgido de la Revolución de 1854 en España, que se inició con el Manifiesto de Manzanares y desembocó en el Bienio Progresista. La constitución pretendía reinstaurar principios de liberalismo progresista, establecer la soberanía nacional y otorgar amplios derechos y libertades, incluyendo la tolerancia religiosa por primera vez en España, pero nunca llegó a entrar en vigor.
-
Los gobiernos de la Unión Liberal constituyen el tercer período del reinado de Isabel II de España comprendido entre el bienio progresista y la crisis final de la Monarquía isabelina.
-
Un ferrocarril es un sistema de transporte terrestre que utiliza vehículos llamados trenes para circular sobre rieles de acero, transportando pasajeros y mercancías. Surgió en el siglo XVIII y se popularizó con la invención de la locomotora de vapor, convirtiéndose en un motor clave de la Revolución Industrial. Su función principal es mover personas y cargamentos de un punto a otro de manera eficiente.
-
La Noche de San Daniel se refiere a la sangrienta represión de una protesta estudiantil en la Puerta del Sol de Madrid el 10 de abril de 1865. La manifestación, que se originó como una serenata en apoyo al rector depuesto, Juan Manuel Montalbán, fue reprimida por las fuerzas del orden. Este suceso fue causado por la destitución del rector tras negarse a cesar al catedrático Emilio Castelar, quien había escrito artículos críticos contra la monarquía de Isabel II.
-
La desamortización de Madoz, decretada en 1855, fue la más amplia de la historia de España, al afectar tanto a los bienes del Estado y del clero (incluyendo los que quedaban tras la desamortización de Mendizábal) como a los bienes municipales (los propios y los comunales). Su principal objetivo era la venta en subasta pública de estas propiedades para financiar la Hacienda pública.
-
La Constitución española de 1856, conocida como la «non nata», fue un proyecto liberal progresista que no llegó a promulgarse debido al fin del Bienio Progresista. Reafirmaba la soberanía nacional, amplió los derechos individuales y estableció una mayor tolerancia religiosa, aunque sin abolir el catolicismo oficial.
-
El primer censo estadístico de España se realizó en 1857, ya que se considera el primer censo moderno con criterios que incluían la cobertura geográfica y poblacional, la finalidad demográfica y estadística, y su ejecución por un organismo estadístico oficial. Sin embargo, el censo de 1768, conocido como el Censo del Conde de Aranda, se considera el primer censo moderno de Europa y el primero con fines estatales en España.
-
El Pacto de Ostende fue un acuerdo político-militar firmado en 1866 entre los partidos Progresista y Demócrata para derrocar a la reina Isabel II y la dinastía borbónica en España
-
Es un intento de motín contra la reina Isabel II de España ocurrido el 22 de junio de 1866. Este evento, impulsado por los partidos progresista y democrático, fue novedoso porque, a diferencia de movimientos anteriores, aspiraba directamente al destronamiento de los Borbones, no solo a cambios políticos más liberales.
-
La Gloriosa de 1868 fue una revolución militar y civil que derrocó a la reina Isabel II de España, marcando el inicio del Sexenio Democrático (1868-1874). El levantamiento comenzó en septiembre con un pronunciamiento en Cádiz liderado por el almirante Topete y los generales Prim y Serrano. El éxito del levantamiento, sellado en la batalla del Puente de Alcolea, forzó a la reina a exiliarse en Francia.
-
La crisis del final del reinado de Isabel II (1863-1868) se caracterizó por la inestabilidad política con frecuentes cambios de gobierno entre moderados y la Unión Liberal, la creciente oposición de los partidos progresista, demócrata y republicano, y un deterioro económico, que culminó con la Revolución de 1868 (la Gloriosa). Este levantamiento militar y civil derrocó a la reina, exiliándola.
-
Fué un acuerdo que reconoció el catolicismo como la "única nación española" y otorgó a la Iglesia Católica numerosos privilegios, como el control de la enseñanza y la censura, además de exenciones fiscales y subvenciones.
-
Las leyes de sociedades bancarias son regulaciones que establecen el marco legal para la creación y organización de bancos y otros intermediarios financieros. Su objetivo principal es garantizar la solidez, eficiencia y confianza del sistema financiero para proteger a los depositantes y contribuir al desarrollo económico nacional. Las "credenciales" en este contexto se refieren a la autorización y licencias necesarias para operar legalmente como institución financiera.