-
El primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry se inició el 28 de julio de 1963 y culminó con el golpe de estado de Juan Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968.
-
El 14 de setiembre de 1963 fue aprobada la Ley N° 14669, que establecía la elección, en cada provincia, de un concejo municipal provincial y de consejos distritales en los distritos que no fueran capitales de provincia.
-
El 15 de diciembre de 1963, por primera vez en la historia del Perú, las autoridades ediles son elegidas por voto universal y directo. En la ciudad de Lima triunfó la candidatura del abogado Luis Bedoya Reyes, de la alianza Acción Popular-Democracia Cristiana, con el 51,25% de los votos válidos. Su más cercano rival, la exprimera dama María Delgado de Odría, de la Coalición APRA-UNO, obtuvo el 45,07% de los votos. De los 31 distritos de Lima, AP-DC ganó en 15.
-
El 21 de mayo de 1964 se promulga la Ley de Reforma Agraria, que afectaría principalmente a los latifundios no cultivados de la sierra y la costa, pero sin tocar a los que tenían un rendimiento eficiente, como los agroindustriales de la costa. La idea era indemnizar a los propietarios afectados, sin confiscaciones violentas.
-
Se construyó la refinería de La Pampilla, en Ventanilla, rompiendo así el monopolio de refinación de crudos que hasta entonces ejercía la compañía transnacional IPC. Se dio el impulso final a la fábrica de fertilizantes de Cachimayo. Se ampliaron las instalaciones siderúrgicas de Chimbote, la más importante acería del país.
-
Se empezó a construir la Carretera Marginal de la Selva (hoy carretera Fernando Belaunde Terry) para unir esa región –hasta aquel momento casi aislada– con la sierra y la costa, así como para interconectarla con los países vecinos. La carretera parte de Chinchipe, en la frontera con Ecuador, en el norte, hasta llegar al río Heath, en el departamento de Madre de Dios, en el sur.
-
Se construyó la estación terrena de Lurín, con la cual el país entró a la era espacial y a las comunicaciones vía microondas.
Se adquirieron aviones Mirage de Francia para la Fuerza Aérea del Perú. Igualmente, la Marina de Guerra y el Ejército pudieron renovar su material bélico.
El país gozó de una importante inversión en salud y educación. -
En junio de 1967 se inauguran los trabajos de construcción de la presa Tablachaca, de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, en Huancavelica. El complejo representa hoy la mayor planta de energía eléctrica en el Perú y se compone de tres partes: la represa de Tablachaca, la central Santiago Antúnez de Mayolo y la central Restitución.
-
En setiembre de 1967 se inauguran las obras de ampliación de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato, en Áncash, aumentando su capacidad de 50 MW a 100 MW. Las obras se realizaron en un tiempo récord (en tres años) y pasó a ser la central hidroeléctrica modelo para el país.
-
Culminó con el golpe de estado de Juan Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968.Esa oposición bloqueó los intentos de reforma del gobierno y censuró a varios ministros.