-
-
-
Cambios
Fin del periodo colonial (dejamos de ser colonia del Imperio español).
Termina el monopolio comercial con España..
Nuevo régimen político: Republica - Democracia.
Creación de instituciones republicanas y símbolos patrios.
Derogación de títulos de nobleza y mayorazgos. Continuidades
Mantención del idioma.
Continuidad de la influencia de la Iglesia Católica.
Mantención de festividades y costumbres coloniales.
Continuidad de la hacienda como principal unidad económica de Chile. -
-
-
-
-
-
La Constitución moralista, redactada por Juan Egaña, buscaba promover ciudadanos moralmente virtuosos
a través de la creación de
un Código Moral.
se establecía que se formará un código moral
que detalle los deberes del ciudadano en todas las épocas de su edad y
en todos los estados de la vida social, formándole hábitos, ejercicios,
deberes, instrucciones públicas, ritualidades y placeres que transformen
las leyes en costumbres y las costumbres en virtudes cívicas y morales". -
-
Las Leyes Federales (1826), impulsadas por José Miguel Infante, buscaron
ordenar Chile de forma federal tomando como base el modelo de
Estados Unidos. En Chile, se buscó que cada provincia cree sus propias
leyes y tenga sus propios representantes. -
La Constitución liberal de 1828, redactada por el político español José
Joaquín Mora, se crea luego de un análisis de las fortalezas y debilidades
de las cartas anteriores con el objetivo de dar una Constitución definitiva
al país.
Los poderes del Estado estaban divididos en tres, definiendo dos
cámaras en el Congreso Nacional. El jefe de estado sería el Presidente y
aunque se mantuvo la división territorial en provincias se apostó por un
poder centralizado. -
-
-
-
-
En la batalla de Lircay (1830), liberales y conservadores se enfrentaron,
culminando con la victoria de estos últimos. Como resultado de este
conflicto, José Tomás Ovalle asumió de manera interina la presidencia de
1830 a 1831. Para luego dar paso a los tres decenios presidenciales, los
cuales fueron:
1. José Joaquín Prieto (1831-1841)
2. Manuel Bulnes (1841-1851)
3. Manuel Montt (1851-1861). -
-
-
-
-
-
-
-
Concepto utilizado para denominar un conjunto de problemas sociales
graves en materia de vivienda, salubridad, higiene, trabajo y seguridad
social.
Este fue un periodo en donde los estratos bajos chilenos, vivieron los flagelos del hacinamiento urbano esto es, muchas
personas viviendo en un espacio mínimo, la falta de agua potable y
alcantarillado, la desnutrición, el alcoholismo, la falta de seguridad laboral y
social, entre otros. -
Durante la Guerra del Pacífico, Argentina reclamó la definición de
límites con nuestro país. En medio de la guerra, se firmó el Tratado de
Límites de 1881, en donde Chile renunció a sus derechos históricos
sobre la Patagonia Oriental. De esa forma, se definió la frontera entre
Chile y Argentina por la línea divisoria de aguas de la Cordillera de los
Andes. -
-
-
-
En el ambito económico:
El salitre fue explotado principalmente por empresario extranjeros,
destacando los privados ingleses. El Estado, entonces, ganaba por el cobro
de impuestos, lo cual le permitió aumentar sus arcas fiscales.
La época se caracterizó por implementar un modelo monoexportador, ya
que gran parte de nuestros ingresos dependía del nitrato. Si bien esto nos
benefició en los momentos en los que la demanda era alta -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-