Csm protestmarsch venezuela caracas carlos diaz cc by 2.0 1b7b1d47ac

Violencia En Colombia (1899 - 2025)

  • guerra de los mil días

    guerra de los mil días

    fue una guerra civil que estalló entre facciones liberales y conservadoras en regiones como Santander, Antioquia, Tolima y los territorios que entonces incluían Panamá. Este conflicto dejó decenas de miles de muertos, profundizó la crisis económica del país y debilitó significativamente al Estado, generando un ambiente de inestabilidad que favoreció la consolidación del régimen conservador y contribuyó a la posterior separación de Panamá, este enfrentamiento profundizó la fragmentación del país.
  • Separación de Panamá

    Separación de Panamá

    La separación de Panamá, ocurrida el 3 de noviembre de 1903, fue consecuencia de un estado colombiano debilitado tras la Guerra de los Mil Días y de las presiones geopolíticas asociadas al interés estadounidense en construir el canal. La incapacidad para controlar las tensiones regionales facilitó la independencia panameña, un hecho que significó una pérdida territorial con fuertes repercusiones políticas y simbólicas para la legitimidad del Estado colombiano.
  • Masacre de Capitanejo

    Masacre de Capitanejo

    En el municipio de Capitanejo (Santander), miembros de la Policía y del Partido Liberal abrieron fuego contra ciudadanos conservadores que esperaban inscribirse para las elecciones de diputados, dejando decenas de muertos. Este acto violento reflejó la polarización política surgida tras la llegada de los liberales al poder con Enrique Olaya Herrera. Fue uno de los primeros episodios de violencia partidista que presagió la “Violencia” rural de décadas posteriores.
  • Elección de Mariano Ospina Pérez y regreso conservador

    Elección de Mariano Ospina Pérez y regreso conservador

    En las elecciones presidenciales de 1946, Mariano Ospina Pérez, candidato del Partido Conservador, ganó la presidencia en medio de una división liberal entre Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán. Su victoria puso fin al período conocido como la “República Liberal” y generó un clima de fuerte polarización política, lo que dio pie a represalias políticas y un recrudecimiento de la violencia bipartidista que desembocaría en La Violencia.
  • Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y El Bogotazo

    Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y El Bogotazo

    El asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán provocó una explosión social sin precedentes, con manifestaciones, incendios y saqueos que transformaron a Bogotá en un escenario de caos y conmoción nacional. Este estallido, conocido como el Bogotazo, abrió paso a una década marcada por la violencia bipartidista, caracterizada por persecuciones políticas, desplazamientos masivos y un profundo deterioro institucional que alteró la vida social y política del país durante años.
  • Golpe de Estado de Gustavo Rojas Pinilla

    Golpe de Estado de Gustavo Rojas Pinilla

    En ese día, el general Gustavo Rojas Pinilla lideró un golpe militar contra el presidente conservador Laureano Gómez, tomando el poder con respaldo del Ejército. Su llegada fue recibida por parte de liberales y moderados como una alternativa para frenar la violencia rural y restaurar el orden. Aunque ofreció una amnistía a guerrilleros liberales, su gobierno se tornó autoritario, con censura y represión política.
  • Masacre de estudiantes en Bogotá

    Masacre de estudiantes en Bogotá

    Miles de jóvenes y estudiantes se movilizaron para exigir justicia por el asesinato del estudiante Uriel Gutiérrez Restrepo a manos de un policía. La protesta fue duramente reprimida por el “Batallón Colombia”, que abrió fuego y causó la muerte de al menos 13 estudiantes. Este episodio generó indignación pública y dañó aún más la legitimidad del régimen de Rojas Pinilla.
  • Recrudecimiento del bandolerismo campesino (“operación Tenaza”)

    Recrudecimiento del bandolerismo campesino (“operación Tenaza”)

    En 1955, bajo el gobierno de Rojas Pinilla, se declaró como “zona de operaciones militares” a ocho municipios del Tolima (Villarrica, Pandi, Melgar, entre otros), con la excusa de erradicar el comunismo. La región fue bombardeada, hubo operativos de tierra y detenciones masivas. Este proceso militar exacerbó el conflicto rural y fortaleció dinámicas de violencia de bandoleros y campesinos armados.