-
Conocido entonces como Nueva España tenía una relación de comercio muy cercana con el Reino de
España. Como una colonia dependiente de la corona, era obligatorio comerciar exclusivamente con España -
El comercio de la Nueva
España tenía como principal materia de exportación la de la plata, que era
prácticamente el único producto mexicano exportado en grandes cantidades. -
La Nueva España importó productos de lujo como seda y algunas especias de China e India, a cambio de plata las cuales salían del puerto de Acapulco hacia su lugar de destino. -
Se le comienza a dar notoriedad a la diversificación de las exportaciones. Muchos de estos nuevos bienes exportados dieron origen a las manufacturas, pues fueron materiales que se exportaban semielaborados. -
Origen de la alianza comercial con los EE.UU.
como un socio destacado con México. "Los EE.UU. se convirtieron en el mercado
principal de las exportaciones mexicanas y eso no ha cambiado desde entonces". -
Conectó el centro de México con ciudades fronterizas y además dio acceso a las líneas de ferrocarril con las de las del país vecino. -
El comercio exterior en México se vio afectado por la difícil situación interna que se vivía en el país y de igual manera se llevaba a cabo la primera guerra mundial. -
Surgió el aumento de los precios de la plata y el petróleo en el exterior del país, este suceso ocasiono un “repunte” muy importante en las exportaciones de México durante el periodo de 1918 a 1921. -
Esta crisis fue causada por la gran protección comercial que dificulto las exportaciones, y con alta demanda en bienes de consumo. “El mercado se satura y se produce la caída de las ventas, el
endeudamiento bancario, la disminución y la parálisis de las actividades industriales, el desempleo, la disminución de las compras y la saturación casi
completa del mercado, en una espiral de recesión”. (Almanaque Anual, 2001). -
México tuvo la oportunidad de realizar su comercio por medio de la vía terrestre. Con el tiempo y con la construcción de otras carreteras, este medio de transporte ganó importancia, hasta que lo supero el ferrocarril, por la gran diferencia que existe en volumen de mercancías que se pueden acarrear, esto, a finales del siglo XX. -
La Segunda Guerra Mundial abrió oportunidad para el comercio y la industrialización de México. México comenzó a aprovechar dicha situación para exportar productos manufacturados como algunos textiles, algunos alimentos que se encontraban escasos en los países en guerra, también bebidas, y materias primas como el hierro. -
Este movimiento duró aproximadamente 25 años hasta mediados de la década de 1970, cuando grandes reservas petroleras fueron encontradas en el Golfo de México. -
El gobierno mexicano decidió que era el momento adecuado para variar sus exportaciones y así dio inicio a la industria comercial y de igual manera a la liberalización de la inversión. -
Considerada, como una década sobre todo de mucha perdida, que fue ocasionada a consecuencia de la crisis sobre la deuda externa por el petróleo. Posteriormente se da inicio a una nueva etapa de privatización de las empresas paraestatales, así como a una nueva política económica que fue muy cercana al modelo “neoliberal” la cual está basada en el libre mercado interno y externo -
En México se crea “el acuerdo general sobre aranceles aduaneros “y comercio (GATT). Con el paso del tiempo pasó a convertirse en lo que hoy se conoce como la (OMC) “organización mundial de comercio”. -
“Tratado de Libre Comercio de América del Norte” (TLCAN). Entró en vigor con la alianza entre los países de México, EE.UU. y Canadá, dando inicio a nuevas exportaciones e importaciones. -
México cuenta con 117 puertos en los que su principal labor es unir a los diferentes puntos, por medio de los transportes terrestres y los marítimos -
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ubico a México como el país con más desigualdad a nivel mundial. -
Baja de los precios del petróleo, así como la disminución en la movilidad de las industrias manufacturas en Estados Unidos por el fortalecimiento del dólar, que fue una perdida en el consumismo mexicano.