-
Guerra civil que surge por la disputa sucesoria tras la muerte de Fernando VII. Los carlistas defienden la monarquía absoluta y los derechos de Carlos, mientras los cristinos apoyan a Isabel II y un régimen liberal. La guerra fortalece la presencia del ejército en la política y obliga a la regente a financiar el conflicto mediante reformas económicas como la desamortización. -
Durante la minoría de edad de Isabel II, su madre María Cristina gobierna como regente, en un periodo de transición del absolutismo al liberalismo, marcado por la Primera Guerra Carlista. Debe equilibrar los intereses de la Corona, la Iglesia y la burguesía, sentando las bases del liberalismo español y del papel central del ejército en la política.
-
Durante la minoría de edad de Isabel II, su madre María Cristina gobierna como regente, en un periodo de transición del absolutismo al liberalismo, marcado por la Primera Guerra Carlista. Debe equilibrar los intereses de la Corona, la Iglesia y la burguesía, sentando las bases del liberalismo español y del papel central del ejército en la política.
-
Carta otorgada por María Cristina para limitar parcialmente el poder real y reconocer ciertos derechos individuales, pero sin garantizar la soberanía nacional ni la separación de poderes. Establece Cortes conservadoras, elegidas por un sufragio restringido que favorece a la nobleza, altos funcionarios y la alta burguesía, asegurando el control del poder por las élites. -
Grupo político formado por terratenientes, comerciantes, intelectuales conservadores y militares de alto rango. Defendían la autoridad, el orden social, la propiedad privada y el papel de la Iglesia, limitando la participación popular. Eran contrarios a cambios radicales y buscaban estabilidad mediante un sistema parlamentario controlado. -
Venta de bienes del clero regular para financiar la guerra carlista y modernizar la economía. Esta medida debilitó el poder económico de la Iglesia y permitió que la burguesía adquiriera propiedades, favoreciendo el desarrollo del capitalismo en España. -
Pronunciamiento militar que obliga a María Cristina a entregar el gobierno a los progresistas. Este evento demuestra la capacidad de los militares para intervenir en la política y asegura la restauración de la Constitución de 1812, que reconocía la soberanía nacional y amplios derechos individuales. -
Constitución híbrida que intenta equilibrar a moderados y progresistas. Reconoce la soberanía nacional, división de poderes y derechos básicos, pero mantiene un sufragio censitario restringido y un Senado conservador designado por la Corona. Marca la consolidación del sistema liberal parlamentario español. -
Acuerdo que puso fin a la Primera Guerra Carlista en el norte entre el general liberal Espartero y el general carlista Maroto. Este pacto logró la integración de una parte del ejército carlista en el ejército liberal y garantizó el respeto a ciertos fueros vascos y navarros. Supuso el cierre del conflicto principal y fortaleció el proceso de construcción del Estado liberal durante la regencia de María Cristina. -
Espartero ejerce el poder con apoyo militar, implementando medidas progresistas como ampliación de derechos locales y fortalecimiento de la soberanía nacional, pero también reprime duramente las protestas urbanas y populares, destacando su estilo autoritario. -
Intento de pronunciamiento militar progresista que refleja la tensión entre el ejército y la Corona. Aunque no logra sus objetivos inmediatos, evidencia la importancia del ejército en el poder político y la inestabilidad del periodo. -
Tras la dimisión de María Cristina, el general Baldomero Espartero, líder progresista, asume la regencia. Su gobierno se caracteriza por una mezcla de políticas liberales y autoritarismo, utilizando el ejército para mantener el orden y garantizar la continuidad del Estado liberal. La regencia de Espartero evidencia el poder creciente de los militares en la política española.
-
Reacción represiva de Espartero frente a levantamientos populares que protestaban por las políticas del gobierno. Utiliza la fuerza militar para restaurar el orden, demostrando el control de la autoridad sobre la población urbana. -
Isabel II es declarada mayor de edad a los 13 años, terminando la regencia y comenzando su reinado efectivo. Esta decisión busca estabilizar la política y evitar nuevos conflictos entre partidos y militares. -
Período marcado por la estabilidad política conservadora y la predominancia del general Narváez, con gobiernos autoritarios, defensa de la monarquía y limitación del sufragio. La oligarquía controla la política y la administración central. -
Institución militar encargada de mantener el orden rural, proteger la propiedad y apoyar al gobierno central. Garantiza la seguridad en pueblos y zonas rurales, consolidando la autoridad del Estado. -
Gobierno conservador liderado por Narváez. Se caracteriza por centralización del poder, predominio de la monarquía, fortalecimiento de la oligarquía y control de los militares. Se promulgan leyes que consolidan el liberalismo burgués, aunque limitando la participación política de la mayoría de la población.
-
Constitución conservadora que refuerza el poder del rey, mantiene la religión católica oficial, restringe derechos y establece un sufragio censitario muy limitado. Marca el inicio de un régimen más autoritario y centralista que limita la influencia progresista -
Último conflicto carlista que intenta derrocar el régimen liberal, pero es sofocado. Refuerza la supremacía del ejército cristino y consolida la monarquía liberal de Isabel II. -
Surge como el sector más radical del liberalismo español frente al dominio político de los moderados. Defendía el sufragio universal masculino, mayores libertades públicas y una participación política más amplia de las clases populares. Representaba a la pequeña burguesía, artesanos y profesionales que buscaban un sistema más democrático y menos controlado por la Corona y las élites conservadoras -
Acuerdo entre el Estado y la Iglesia que reconoce a Isabel II como reina y devuelve a la Iglesia parte del control educativo y censura, además de asegurar su financiación. Establece relaciones estables entre Iglesia y Estado tras la revolución liberal. -
Documento político redactado por los líderes del pronunciamiento que convoca al pueblo a apoyar la revolución y a exigir reformas liberales. Logra captar el respaldo popular y consolida el inicio del Bienio Progresista, mostrando la importancia de la propaganda política y el papel de la opinión pública en las revoluciones. -
Pronunciamiento militar dirigido por O’Donnell que fracasa inicialmente, pero sirve de punto de partida para la revolución que restablece los progresistas en el poder. -
Gobierno de Espartero con O’Donnell como ministro de Guerra. Se ampliaron derechos individuales, se fortaleció la autonomía local y se promovieron reformas económicas como la Ley de Ferrocarriles y la Ley de Sociedades Bancarias. A pesar de ello, las tensiones sociales y políticas provocaron la pérdida de apoyo popular y la dimisión de Espartero en 1856. -
Tras la crisis de la Década Moderada, surge un movimiento revolucionario que conduce al gobierno progresista con Espartero y la intervención del general O’Donnell. Este periodo busca ampliar derechos y libertades, modernizar la economía y fortalecer la participación popular, aunque se ve limitado por tensiones sociales, epidemias y conflictos políticos.
-
Segunda gran desamortización, destinada a vender bienes comunales y eclesiásticos no vendidos previamente. Busca modernizar la economía, sanear la Hacienda pública y favorecer la inversión privada. -
Impulso a la construcción de la red ferroviaria para modernizar la economía, facilitar el comercio interno y externo, y promover la industrialización. Fue una medida clave para integrar España territorial y económicamente. -
Venta de bienes comunales y de propiedad del clero secular no vendidos anteriormente, buscando sanear la Hacienda pública, promover la inversión privada y fomentar la modernización económica. -
Intento de establecer un marco legal moderno y progresista que incluía soberanía nacional, división de poderes, amplia declaración de derechos y limitación de los poderes de la Corona. Nunca llegó a aplicarse, pero refleja la voluntad de los progresistas de consolidar un Estado liberal más democrático. -
Regulación del sistema financiero que promovía la creación de bancos y sociedades de crédito para canalizar inversiones y fomentar la actividad económica, un paso fundamental hacia la modernización económica del país. -
Etapa de estabilidad política y económica, marcada por inversión en ferrocarriles, banca, educación (Ley Moyano) y planificación económica. La oposición progresista y democrática queda limitada, mientras la Corona mantiene un control activo sobre la política. -
Tras el Bienio Progresista, O’Donnell funda la Unión Liberal, un partido centrista que combina moderados y progresistas. Este periodo destaca por estabilidad política, crecimiento económico e inversión en infraestructuras, con un gobierno conservador apoyado en la burguesía y el ejército para mantener el orden y la gobernabilidad.
-
Registro oficial de población que permitió planificar políticas económicas y sociales, organizar la administración y modernizar el Estado. Fue una herramienta fundamental para medir y controlar la realidad social del país. -
Partido centrista liderado por O’Donnell que une moderados y progresistas moderados. Su objetivo era mantener la estabilidad política, controlar el ejército y asegurar la continuidad del sistema liberal burgués, conciliando intereses de distintas élites. -
Periodo marcado por inestabilidad política, corrupción, escándalos financieros y debilitamiento de la autoridad de la Corona. La oposición social y política aumenta, y la reina queda aislada frente a la opinión pública y los militares. -
A partir de 1863, la dimisión de O’Donnell y la inestabilidad política provocan una crisis económica y social. La corrupción y represión aumentan el descontento, mientras la oposición se organiza, preparando el terreno para la revolución de 1868, La Gloriosa, que destrona a Isabel II.
-
Disturbios populares en respuesta a la represión del gobierno y la subida de precios. Refleja el descontento social y la tensión urbana creciente durante los últimos años del reinado. -
Acuerdo entre progresistas, demócratas y republicanos para coordinar la oposición al gobierno de Isabel II, con el objetivo de convocar Cortes Constituyentes y preparar su derrocamiento mediante un golpe revolucionario. -
Pronunciamiento militar fallido apoyado por progresistas que buscaban desafiar al gobierno autoritario. La sublevación fue sofocada, demostrando la fragilidad del régimen ante conflictos armados y la relevancia del ejército en la política. -
Revolución que culmina con el destronamiento de Isabel II, motivada por crisis económica, corrupción, descontento social y fracaso político de la Corona. Marca el fin del reinado isabelino y la apertura de un nuevo periodo en la historia de España.