-
En la Edad Media se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter más formal.
-
En el siglo XVIII aumenta la demanda y el acceso ala educación hacen necesario que se comprueben los méritos individuales. Aparecen entonces las normas sobre la utilización de exámenes escritos.
-
Entre 1887 y 1898, Joseph Rice evaluó los conocimientos ortográficos de miles de estudiantes. Este estudio se reconoce como la primera evaluación formal educativa realizada en América.
-
La evaluación en la Escuela Tradicional nace y se desarrolla a lo largo del siglo XIX. El control de lo aprendido se realizaba a través de la capacidad retentiva y almacenativa del alumno por medio de exámenes, fundamentalmente de lápiz y papel.
-
La medición científica de los fenómenos y conductas humanas de finales del siglo XIX, el auge del positivismo y empirismo y el desarrollo y aplicación de los métodos estadísticos al estudio de las diferencias humanas individuales, sentaron las bases de la moderna evaluación educativa.
-
En 1904, el psicólogo británico Charles Spearman descubre el rasgo “g” de inteligencia general, tras comprobar que los individuos que destacan en un tipo de pruebas de inteligencia, destacan también en otras.
-
En 1905, el francés Alfred Binet desarrolla la primera prueba de inteligencia basada en analogías, patrones y habilidades razonadas.
-
En 1912, el psicólogo alemán Stern propone el cociente de inteligencia:
Edad mental, Cociente de inteligencia, Edad cronológica -
Ralph W. Tyler es considerado el padre de la evaluación educacional. Fruto del trabajo que realizó, en el Eight-Year Study de la Universidad del Estado de Ohio, publicó en 1942 su modelo evaluativo.
-
En los Estados Unidos, Horace Mann (1945), a través de tests de rendimiento realizó evaluaciones en las escuelas de Boston. Los tests daban información sobre los alumnos, pero no sobre los programas o currículos con los que se había enseñado.
-
En los años 60, el concepto de evaluación se centra en la valoración del cambio producido en el alumno como resultado de una formulación de objetivos educativos (Bloom, 1956; Mager, 1962; Glaser, 1965; Gagné, 1971).
-
A finales de los años 50 nace la época del realismo, en la que se produjo un aumento de las evaluaciones de proyectos de currículos, financiados por el Estado y guiados por el interés público.
-
Cronbach (1963) focaliza la evaluación en las decisiones de sus diseñadores, el proceso que la produce y las características del propio programa. Conocido por la medida de fiabilidad que lleva su nombre: el coeficiente Alfa de Cronbach.
-
En 1967, Scriven propuso los términos de evaluación formativa y evaluación sumativa referidos ambos a la evaluación de programas, y los de evaluación intrínseca (evaluación del objeto evaluado) y extrínseca (evaluación de los efectos que el objeto de evaluación produce).
-
En España, la Ley General de Educación (1970) inauguró un modelo de evaluación por objetivos a través de la evaluación continua, derivada del conductismo, en el que el proceso de enseñanza se orientaba hacia la consecución de conductas observables.
-
La evaluación de competencias y por competencias es un proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes. Ésta evaluación es tanto cualitativa como cuantitativa
-
Hacia 1973 la evaluación adquirió el contenido suficiente como para ser considerada materia específica y profesión diferenciada de las demás, constituyendo la época del profesionalismo.