-
Los primeros esfuerzos para establecer evaluaciones en las política públicas aparecieron a fines de los años setentas
-
México participó por primera vez en una evaluación estandarizada internacional del desempeño lingüístico y matemático de los estudiantes de nivel básico donde el sistema educativo nacional quedó entre los últimos lugares.
-
Se obliga al Poder Ejecutivo Federal presentar un estudio sobre la distribución de impuestos y beneficios del gasto público en su conjunto al Congreso de la unión para informar sobre el ejercicio de la aprobación presupuestaria.
-
Concluye la etapa de evaluación interna de la educación básica, dando inicio a la tercera en la consolidación de la evaluación de las políticas públicas en México, se crean 2 importantes instituciones técnicas de evaluación independientes de las dependencias: el primero fue el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en 2002.
-
Otra importante institución técnica de evaluación independiente de las dependencias responsables de aplicar los programas es el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en 2005.
-
Surge la Evaluación nacional de logro académico en centros escolares que hace disponibles los resultados a nivel de escuela y alumnos, fomenta la rendición de cuentas de los responsables últimos de los servicios hacia los usuarios directos, alumnos y padres de familia.
-
la evaluación de impacto mas ambiciosa en México fue la de PROGRESA/Oportunidades (llevada a cabo de 1997-2000). Esta evaluación fue contemplada en el diseño original del programa (con un diseño experimental hasta 2000), y que ha sido implementada por instituciones y equipos de investigadores expertos e independientes, nacionales e internacionales.
-
Se crean lineamientos generales para Evaluación de los Programas Federales. Se reportan tres evaluaciones de impacto realizados por la CONEVAL, la SHCP, y la SFP.
-
Se realiza la Reforma Constitucional Generaliza PBR a Gobiernos Locales.