-
En la edad antigua, en la Mesopotamia, Grecia y Roma, no se habló de infancia, la cual era in-visibilizada y no reconocida como parte de la sociedad. De los 7 a los 8 años comenzaba la adolescencia, los niños eran preparados para la guerra y las niñas se quedaban en casa para realizar los oficios.
-
Abandono e infanticidio por creer que los niños carecían de alma.
-
La población se dividía entre adultos y pequeños adultos, nombre que recibían los niños. El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura), no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto (Tomás de Aquino). Todo ello se refleja en la frase siguiente: «Sólo el tiempo puede curar de la niñez, y de sus imperfecciones». Por tanto, el niño debe ser educado para ser «reformado».
-
El niño es concebido como inocente, sin maldad ni sexualidad. Por ello es pensado como frágil e indefenso y debe ser protegido del desvió de los adultos.
-
Con la llegada de las guerras y la revolución industrial, los niños fueron considerados, mano de obra barata, y se trataron como un bien que se puede explotar.
A finales del siglo XIX Se da importancia a las técnicas de crianza y educación -
A mediados del siglo XX, los niños saben mejor que el padre, lo que ellos necesitan, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas "el niño como sujeto, social de derecho, reconociendo en la infancia el estado de persona y ciudadano. La educación infantil, complementaria al hogar requerirá la asistencia, y educación adecuada para la promoción del desarrollo total del niño.
-
-
Con el surgimiento de la Convención por los derechos del Niño, en los años 50 se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes. en donde se establece que la sociedad y el estado deben brindarle al protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral.