-
1000 años A.C. se crearon procedimientos que se empleaban en la China imperial, para seleccionar a los altos funcionarios. Según Dubois (1970) y Coffman (1971)
-
Se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter formal. Hay que recordar los famosos exámenes orales públicos en presencia de tribunal, aunque sólo llegaban a los mismos los que contaban con el visto bueno de sus profesores, con lo que la posibilidad de fracaso era prácticamente inexistente.
-
1500 – 1600
Se siguen utilizando procedimientos selectivos y Huarte de San Juan, en su Examen de ingenios para las ciencias, defiende la observación como procedimiento básico de la evaluación (Rodríguez y otros, 1995). -
A medida que aumenta la demanda y el acceso a la educación, se acentúa la necesidad de comprobación de los méritos individuales y las instituciones educativas van elaborando e introduciendo normas sobre la utilización de exámenes escritos (Gil, 1992).
-
Medición del Comportamiento : Abarca la medición del comportamiento de esa generación.
-
Se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación, tras la superación de exámenes (exámenes del Estado). Según Max Weber (Barbier, 1993), surge un sistema de exámenes de comprobación de una preparación específica, para satisfacer las necesidades de una nueva sociedad jerárquica y burocratizada.
-
-
-
La obra de Tyler fue decisiva en el desarrollo de la evaluación, puesto que logró instalarla dentro del terreno de la educación, estrechamente vinculada con el currículo. Para este autor, la evaluación se definía como el proceso necesario para determinar en qué medida habían sido alcanzados los objetivos previamente definidos en términos de conductas (Según Escudero Escorza, 2003).
-
(1950)
Se Expone de manera clara la idea del currículum en el método sistemático de evaluación educativa. -
1958 se promulga una nueva ley de defensa educativa que proporciona programas y medios para evaluarlos.
-
1960 La consolidación de la investigación educativa.
-
1964 se establece el Acta de educación primaria y secundaria (Elementary and Secondary Act, ESEA) y surge el National Study Comitte on Evaluation, creándose una nueva evaluación no sólo de alumnos, sino orientada a incidir en los programas y en la práctica educativa global (Escudero, 2003).
-
1970
Los planteamientos de Tayler se expandieron a España con la Ley General de educación.
Hay una proliferación de toda clase de modelos de evaluación. -
Períodos de profesionalismo, autoevaluación y constructivista.
Precursores Guba y Lincoln
Se resaltan las funciones formativas de la evaluación en la cualificación y construcción de planes de mejoramiento -
1981 – 1988 Cuatro principios de Daniel L. Stufflebeam que incluye que un buen trabajo de investigación debe ser útil, factible, apropiado, adecuado, legítimo, seguro y preciso.
-
1982 a 1989 Se tiende a clasificar los modelos cualitativos y cuantitativos de la educación.
-
1986 Se refiere a la eclosión de modelos enriqueciendo el vocabulario evaluativo. Los criterios que se ofrecen son de credibilidad, transferencia, dependencia y confirmación.
-
(1967 y 1969)
El currículum viene delimitado por las cuatro cuestiones siguientes:
a) ¿Qué objetivos se desean conseguir?
b) ¿Con qué actividades se pueden alcanzar?
c) ¿Cómo pueden organizarse eficazmente estas experiencias?
d) ¿Cómo se puede comprobar si se alcanzan los objetivos? -
a) Propuesta clara de objetivos.
b) Determinación de las situaciones en las que se deben manifestar las conductas esperadas.
c) Elección de instrumentos apropiados de evaluación.
d) Interpretación de los resultados de las pruebas.
e) Determinación de la fiabilidad y objetividad de las medidas. -
1897
Aparece un trabajo de J.M. Rice. Que se señala como la primera investigación evaluativa en educación. -
(1995) Para Stufflebeam y Shinkfield la evaluación tiene el propósito de enjuiciar o perfeccionar el valor o el mérito de un objeto. En sus estudios acerca de diferentes modelos de evaluación, los agrupa en diferentes categorías: la pseudoevaluación, la cuasievaluación, la evaluación verdadera y la evaluación holística.
-
Defienden las potencialidades del planteamiento de la cuarta generación.
-
reconoce el conflicto de los planteamientos del Joint Committe on Standars for educational evaluation.