-
En este intervalo de tiempo hubo una evolución en a representación de la infancia en el arte. A partir de las distintas concepciones se crean ciertos imaginarios que dan una idea de la importancia o no de la infancia en el mundo.
-
En la sociedad del siglo XII no había espacio para la noción de infancia, parece , parece como si la representación realista del niño, o la idealización e la infancia, de su gracia, de su armonía fueran propias del arte griego.
-
El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia, y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo). Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Recuperado de: (https://sites.google.com/site/hiartegotico/home/inicio)
-
En una miniatura de la segunda mitad del siglo XII aparece Jesús en pie y con esta imagen entra la pequeña infancia al mundo de las representaciones. Y hacia el siglo XIII aparecen varios tipos de niños, por ejemplo, el monaguillo, eran niños mas o menos jóvenes a quienes se educaba para ayudar en la misa, y destinados a ser ordenados. Se representaban como ángeles. Este será el modelo y el precursor de todos los niños pequeños de la historia del arte: el Niño Jesús o la Virgen niña
-
El sentimiento cautivador de la pequeña infancia se reserva al Niño Jesús hasta el siglo XIV. Esta icono-grafía cristiana se desarrolló durante este siglo y se volvió parte de la vida cotidiana ya que se adoptó un modelo cristiano de lo que era la niñez.
-
En la época gótica aparece un tercer tipo de niño: El niño desnudo, este tipo de niño tuvo u mayor desarrollo en el siglo XVII pero sus inicios se dieron en el siglo XV, además hay una idea de representación fiel a la imagen del niño recién nacido. También, • En el siglo XV surgen dos nuevos tipos de representación de la infancia: El retrato y el putto: el niñito desnudo
-
En el siglo XVI, el retrato del niño muerto marcará un momento sumamente importante en la historia de los sentimientos. Durante este siglo estaba la costumbre de donar a las iglesias un cuadro en el cual el donante se mandaba a representar con toda su familia y se caracterizan por retratar los niños muertos como una especie de duelo. A parte de estas efigies funerarias, los retratos de niños aislados de sus padres son escasas hasta finales del siglo XVI.
-
Surge en el norte de Francia y se expande por todo occidente. Según los países y regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos. En este tipo de arte hay una gran influencia en las catedrales y la arquitectura.
-
En el siglo XVII se empieza a representar al niño de manera individual, solo y por sí mismo. Abundan ejemplos de pintores como Rubens, Van Dyck, estos pintaban hijos de la nobleza o de adinerados burgueses. Toma mucha más importancia el putto. Se piensa en esa época que no es posible representar la infancia sin evocar su desnudez.
-
Los retratos de los niños solo se vuelven numerosos y triviales durante esta época. Se empiezan a representar ciertas características infantiles y se implanta el retrato de la infancia. Se observa la niñez no tiene una gran relevancia en la representación hasta el siglo XVII y que contrasta mucho con la idea de niñez que se tiene hoy en día.