-
Hasta el S. XX la infancia no es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad.
-
El libro del francés Philippe Ariès, El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, publicado en 1960
-
Es proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386-XIV, de 20 de noviembre de 1959
-
Ensayo “Infancia es destino. Menores delincuentes en la ciudad de México (1884-1910)”
-
Se plantean una serie de problemas prácticos en relación con las técnicas de crianza y educación de los niños, no hay todavía una concepción unificada de la infancia y de la educación.
-
con la publicación del Origen de las especies (1859) provoca una revolución conceptual en las ciencias y en la concepción del hombre, como la continuidad y comparación animal -hombre y niño-hombre
-
Es la relación que se da entre la conformación de una identidad infantil, los saberes científicos que se están consolidando en el siglo XIX, y el uso de la fotografía
-
idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar comunidad, la importancia del juego infantil y la necesidad de interacción entre padres e hijos.
-
Su obra Émile ou de l´éducation (1762) contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños, el niño es bueno por naturaleza.
-
En el S. XVII cuando aparecen algunos pensadores que se preocupan por adaptar la educación al niño critican las prácticas pedagógicas tradicionales
-
Insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, Es decir, el niño no nace bueno ni malo, dependerá de sus experiencias
-
Fue tutor del joven Luis XIII de Francia hijo de Henri IV y quien escribió un diario sobre su infancia y juventud
-
Insistió en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora.
-
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil.
Erasmo (De Pueris, 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil -
El libro de Linda Pollock Los niños olvidados. Relaciones entre padres e hijos
-
Expresa su interés por la evolución del niño, la necesidad de ADAPTACIÓN
-
El objetivo de la educación es preparar al niño para
servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia. Durante la Edad Media, por influencia del cristianismo, es la IGLESIA controla tanto la educación religiosa como la seglar. -
Desde los 5 años hasta el S. XIV, muchas niñas de familias pobres son entregadas como sirvientas a los 6 años y el niño es en cierto modo “esclavo del adulto"
-
En Babilonia, Grecia y Europa que no se puede vender a un hijo después de los 7 años.
-
Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo integral de la persona cuerpo-mente. Para Grecia y Roma, la institución social más importante y la encargada de la educación era el
ESTADO -
En muchos de sus escritos expresa su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres.
-
No se considera asesinato hasta el siglo IV, aunque se sigue practicando profusamente a lo largo de la antigüedad y Edad Media, la mortandad infantil por causas naturales, accidentes o descuidos es muy elevada.
-
Para principios del siglo xx la atención de la opinión pública centraba su atención en las diversiones de los niños, también, muestran continuidades entre el positivismo y el evolucionismo de la época porfiriana y el hereditarismo de la década de los años veinte y treinta del siglo xx.
-
El libro es una mirada a la historia de la infancia en México 1910-1920. Estas nociones sobre la infancia son llamadas por las autoras mundos de la infancia