-
A partir del siglo XV-XVI la educación se reconoce como un derecho fundamental de la persona.
-
A partir de 1900 se crea un numero aproximado de 42 instituciones con programas exclusivos de educación superior a distancia.
-
Nace un proyecto cultural denominado escuelas radiofónicas. Este fue iniciado por la Acción Cultural Popular.
-
Se empieza a plantear la visión y la posibilidad de una educación fundamentada en un espacio cibernético.
-
Se impulsa el proyecto educativo en Colombia a partir de medios de comunicación tradicionales, (Radio y televisión), promoviendo formatos de cultura general, historia, ciencias humanas, entre otros.
-
La universidad "The Open University" lanza el proyecto de educación virtual, siendo para muchos la primera emprendedora en esta estrategia educativa.
-
A partir de estas fechas, el campo educativo a distancia crece en universidades propias de países latinoamericanos y europeos. La UNED de España en 1973, la Fern Universität en 1974, la Universidad Abierta de Venezuela
en 1978 y la UNED de Costa Rica en el mismo año. -
En la Universidad Abierta de la Sabana se abren cursos a partir de una modalidad denominada "estudio en casa"
-
La universidad del Sur cambia su nombre y forma de educación, para establecerse oficialmente como la Universidad Abierta y a Distancia – UNAD
-
El gobierno de Colombia aprueba un decreto por el cual se reglamenta, dirige e inspecciona la
educación abierta y a distancia. -
Se crea el Consejo Nacional de Educación Abierta y a Distancia
-
Surge la UNAD, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, como un establecimiento publico de orden nacional, reconocida como la primera universidad a distancia en colombia.
-
Se crean los programas de Educación Abierta y a Distancia de esta universidad.
-
Se abren más campos de proyección de educación virtual en Colombia, ya no solo instituciones dedicadas a esta forma de aprendizaje, sino universidades que comprenden las dos modalidades. Principales universidades con esta modalidad son: Areandina, Universidad Santo Tomás, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Tolima, Universidad Militar Nueva Granada, etc.
-
Se reforman ciertas leyes educativas dando un mayor campo de labor en la educación virtual y a distancia.
-
El gobierno le apuesta a la educación virtual, aumentando la cifra de inversión en esta. Permitiendo programas de mayor calidad y con un gran campo de mejoras.
-
El número de estudiantes y profesores participes en este programa crece exponencialmente, no solo en educación universitaria, también en gran numero de canales y vías de aprendizaje.
-
Surge una nueva economía y una nueva forma de labor conocida como "Trabajo flexible".
-
Se promociona la educación a distancia como un programa de calidad, siendo participe de exámenes, encuestas, programas, etc.
-
Se realiza el primer análisis de la educación a distancia en Colombia por IESALC, dándole el visto bueno a este proyecto.
-
El ministerio de comunicaciones de Colombia se reúne con un significativo número de universidades y colegios para la formulación del plan nacional de las TIC
-
El Ministro de educación abre las puertas a un proyecto educativo de posgrados 100% virtual.
-
El gobierno de Colombia apoya 20 proyectos de investigación nuevos, como fomento a la Investigación en Innovación Educativa; teniendo como foco las TIC y la educación a distancia.
-
Se apoya el proyecto "Computadores Para Educar" adquiriendo mas de 320.000 equipos tecnológicos que se emplearon en universidades y colegios públicos.
-
Se publica la primera edición del libro La educación superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas realidad. Donde se narra un poco de la historia y el proceso académico virtual en el país.